Test sintáctico: comprueba cómo vas en sintaxis

19811875examencaricature-gif

Seguro que estáis estudiando para los exámenes de Sintaxis de la semana que viene.  Recordad que no se puede hacer bien el análisis sintáctico si no domina la teoría. Os he preparado  un test sintáctico que os puede servir para ver cómo vais en sintaxis. Echadle un vistazo aquí:

 

Si queréis, podéis descargar el test aquí: TEST SINTACTICO

 

Las soluciones están en el mismo test. Según el número de respuestas correctas podéis ver cómo estáis:

_estoy_bien_

50- 45 respuestas correctas: MUY BIEN. Controlas bastante bien la teoría y, en principio, no tienes que tener ningún problema en hacer muy bien el examen. ¡Ánimo!

examen diagnostico[1]

44- 34 respuestas correctas: BUENO, VALE…, pero tienes que repasar. Estás muy justo/a con la teoría y tienes que afianzarla. Repasa bien la teoría antes del examen. ¡Ánimo!

images

33 respuestas correctas o menos: ¡AY MADRE… PONTE A ESTUDIAR YA! Todavía tienes tiempo de ponerte al día, pero no lo dejes para mañana, empieza hoy. ¡Ánimo!

 

 

Publicado en Curso 2016-2017, Sintaxis | Etiquetado , | Deja un comentario

V Concurso «Crónica del alba» de Literatura Joven del Barrio de Torrero

tiacarta.jpg

¿Tienes entre 14 y 17 años? ¿Vives en Zaragoza? ¿Te gusta escribir? ¿Tienes por ahí un cuento escrito que te gustaría presentar a un concurso? La Junta Municipal de Torrero, en colaboración con el Centro Cívico Torrero y la Biblioteca Municipal Fernando Lázaro Carreter acaba de convocar un concurso literario.

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?

Cualquier chica o chico, residente en Zaragoza, que tenga entre 14 y 17 años.

¿QUÉ PUEDO PRESENTAR AL CONCURSO?

  • Un relato original o un poema.
  • Tema libre. 
  • Extensión del relato: no superior a seis folios, a doble espacio, con tamaño de letra de 12 puntos.
  • Extensión del poema: mínimo 14 versos, máximo, 90.
  • Inédito, es decir, que no se haya publicado ni en papel (revista, periódico, etc.) ni en formato electrónico (página web, blog, etc.)
  • Escrito en lengua castellana.
  • No debe haberse presentado a otro concurso antes de hacer público el fallo de este.

¿CÓMO LO PRESENTO?

  • Escrito a mano, a máquina o por ordenador.
  • Las obras se entregarán en un sobre grande, con un título y un seudónimo en el exterior en un lugar visible. Dentro del sobre se guardará el texto y un sobre pequeño en cuyo interior constarán el nombre y apellidos, la dirección, el teléfono del autor y un número de documento de identidad.

¿DÓNDE LO PRESENTO?

  • Personalmente: en la Biblioteca Fernando Lázaro Carreter (Centro Cívico Torrero), en la calle Monzón, nº 3, durante el horario de apertura de la misma.
  • Por correo certificado: a portes pagados, a la misma dirección, indicando en el sobre «Para el Concurso Crónica del Alba de Literatura Joven del barrio de Torrero».
  • Por correo electrónico a la dirección bibliotecas-flcarreter@zaragoza.es : en documento Word, OpenOffice, PDF o archivo de voz (en el caso de diversidad funcional), en dos archivos adjuntos: uno con el texto del relato o el poema y otro con los datos personales (nombre, apellidos, dirección, teléfono y número de documento de identidad).

¿QUIÉN VALORARÁ MI TRABAJO?

  • Un Jurado, designado al efecto, valorará los trabajos presentados y emitirá su fallo.
  • El Jurado se reserva el derecho de dejar desiertos los premios debido a la escasa calidad de las obras presentadas, o al escaso número de estas.
  • El Jurado podrá resolver aquellas situaciones no contempladas en las bases, así como las dudas que se planteen sobre su interpretación.
  • El fallo del Jurado será inapelable en todos los casos.
  • Los miembros del Jurado no podrán participar en el concurso en la modalidad de la que formen parte como jurado.

¿CUÁL ES EL PREMIO?

El premio consistirá en 180 euros para el mejor relato y 180 euros para el mejor poema. El jurado podrá otorgar dos premios a la misma modalidad, en caso de que una de ellas quede desierta. Los premios estarán sujetos a retención fiscal, de acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta.

¿CUÁNDO SABRÉ SI HE GANADO?

Los premios se fallarán en fechas próximas al 23 de abril y la organización contactará con los galardonados para comunicarles su resultado. El fallo del Jurado se publicitará en la página web del Ayuntamiento del Zaragoza, previa autorización del padre/madre o tutor legal del autor de la obra premiada.

La entrega de premios se realizará cuando determine la organización. Con anterioridad se comunicará a los interesados la fecha y el lugar elegidos, previsiblemente en un acto relacionado con el Día del Libro. Los galardonados deberán presentarse a dicha entrega de premios. Solo en casos debidamente justificados la organización autorizará delegar en otra persona la recogida del premio. En el caso no presentarse, los galardonados perderán el derecho al premio.

¿QUÉ PASA CON MI OBRA SI HE GANADO?

La Junta de Distrito de Torrero se reserva todos los derechos de propiedad y uso de las obras premiadas durante un plazo de tres años desde la concesión del premio, estando facultada para editar las mismas, en una publicación independiente o integradas en algunas de las publicaciones que efectúe. Trascurrido dicho plazo desde la entrega del original el autor recobrará el pleno derecho de su obra, estando obligado a hacer constar en toda edición el carácter de obra premiada por la Junta Municipal Torrero.

¿Y SI NO GANO?

Las obras no premiadas podrán ser recuperadas a partir del día siguiente a la entrega oficial de premios, durante un plazo máximo de 30 días naturales, en horario de lunes a viernes, de 8.30 a 13.30, en la Junta de Distrito de Torrero, sita en la calle Monzón, nº 3. Pasado este plazo, las obras que no sean recogidas se destruirán.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Proyecto Anfitriones

logo-anfitriones

Este año vamos a desarrollar el Proyecto Anfitriones. La idea del proyecto surgió de la necesidad de lograr una mayor implicación de los alumnos en la organización y el desarrollo de las actividades del Centro. Nos proponemos que los alumnos se conviertan en los promotores, organizadores y coordinadores de la actividad, en lugar de limitarse a ser meros receptores.

OBJETIVOS

Los objetivos que nos planteamos son los siguientes:

  • Fomentar la participación activa de los alumnos en la organización y el desarrollo de las actividades del centro.
  • Desarrollar el espíritu crítico a la hora de valorar figuras sociales de relevancia: deportistas, escritores, artistas, científicos, etc.
  • Desarrollar las habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia y el respeto entre las personas.
  • Poner en práctica habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.
  • Trabajar la empatía: ponerse en lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, negociar y trabajar de manera cooperativa y flexible.
  • Mejorar la competencia comunicativa tanto oral como escrita.
  • Emplear las nuevas tecnologías en la elaboración de los materiales del proyecto.

FASE 1: REDACCIÓN

redaccion-profedeele1

Todos los alumnos han escrito un texto en el que han elegido una persona a la que les gustaría invitar al instituto. No había ninguna limitación en la elección, solo se ha pedido que expliquen las razones por las que invitarían a esa persona y qué aportaría  su visita al Centro.

FASE 2: ENCUESTA

surveyHa habido setenta personas diferentes de los más distintos campos. Hemos descartado algunas de las elecciones porque colisionan con otros proyectos del centro. Para realizar la elección final vamos a hacer una encuesta en la que podréis votar SEIS PERSONAS que os gustaría que vinieran. La votación se abrirá el domingo 5 de febrero y se cerrará el domingo 12 de febrero.

Todos los alumnos participantes recibirán un correo con un vínculo a una encuesta Google. Las votaciones quedarán registradas en la encuesta de modo que no se puede hacer trampas. También se podrá acceder desde aquí, pero para poder ver el enlace tenéis que haber abierto sesión en vuestro correo del instituto.

FASE 3: CONTACTOS

images-4

Los seis personajes elegidos se repartirán entre las clases participantes. Se formarán distintos equipos que gestionarán la forma de ponerse  en contacto con los invitados (cartas, e-mail, teléfono, etc.). Si se considera necesario se podrá realizar un vídeo por clase en el que se indicarán «30 razones para que vengas a nuestro instituto». 

FASE 4: ORGANIZACIÓN DE LAS VISITAS


business-meeting_23-2147516102
Conforme se vayan recibiendo respuestas, se irán iniciando las gestiones para organizar la visita. Los grupos tendrán entonces otros cometidos y deberán repartirse las siguientes tareas:

    • Organización temporal y espacial: selección y coordinación de fechas y espacios.
    • Organización de la visita: presentación, preguntas, etc.
    • Medios técnicos necesarios.
    • Coordinación de prensa y medios.
    • Protocolo: asistencia al invitado, obsequio, etc.
    • Financiación: búsqueda, si es necesaria, de medios de financiación para el proyecto.

FASE 5: VISITAS

cartoon-people-with-colores-speech-bubbles_23-2147529518Una vez que se hayan confirmado los invitados, las fechas y el resto de las cuestiones, los alumnos recibirán a los invitados y se ocuparán íntegramente de la organización del evento: desde la recepción en el centro pasando por las cuestiones que se preguntarán o de las que se hablará con el invitado, hasta el obsequio, la despedida, etc.

FASE 6: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

meeting_01El proyecto tendrá dos evaluaciones: una autoevaluación realizada por cada uno de los miembros de los equipos y una evaluación externa realizada por la profesora que contará el trabajo como un proyecto de aula en el que se evalúan la comprensión oral y escrita, así como la expresión oral y escrita.

 

Publicado en Curso 2016-2017, Enriquecimiento curricular | Etiquetado , | Deja un comentario

La niebla y la doncella de Lorenzo Silva: guía de lectura

Esta es una guía de lectura para entender —y disfrutar, espero—más y mejor La niebla y la doncella de Lorenzo Silva (Barcelona, Editorial Destino, 2002, 1ª edición) (1). Os propongo que penséis algunas cuestiones sobre los diferentes aspectos de la narración y, en especial, sobre la novela policíaca. Puede ser interesante que repaséis, en todo caso, nuestra entrada sobre la novela policiaca.

EL AUTOR: LORENZO SILVA

diapositiva2

diapositiva3

diapositiva4

diapositiva7

diapositiva8

ANTES DE COMENZAR A LEER…

Comenzaremos echando un vistazo al exterior del libro:

  • Lee la ADVERTENCIA USUAL: ¿por qué crees que Lorenzo Silva hace esta aclaración? ¿Qué te hace sospechar?
  • Lorenzo Silva suele iniciar sus libros protagonizados por Bevilacqua y Chamorro con una cita del Lapidario de Alfonso X el Sabio.

El Lapidario es un tratado médico y mágico acerca de las propiedades de las piedras en relación con la astrología. El libro del rey Alfonso está constituido por una recopilación de tratados griegos, helenísticos y árabes, reunidos en un solo volumen que llegó en un manuscrito árabe a la Escuela de Traductores de Toledo cuando Alfonso era todavía infante. Fue traducido al castellano por Yehuda ben Moshé ha-Kohén con la ayuda de Garci Pérez, un clérigo cristiano. La obra fue ampliada en 1279 con el Libro de las formas e imágenes que están en los cielos, más conocido como Tablas del Lapidario.
El códice está iluminado por unas cincuenta miniaturas de animales del zodíaco. En este tipo de tratados medievales de origen árabe sobre las virtudes curativas y mágicas de las piedras, la astrología desempeñaba un gran papel, pues modificaba las propiedades de estas.
El libro está depositado en la Biblioteca de El Escorial, pero, si os sentís interesados por su contenido, podéis echarle un vistazo en este enlace. Pinchad en la imagen

lapidario

  • Sé que está escrito en castellano del siglo XIII, pero… ¿sabrías identificar la piedra de la que está hablando el Lapidario? ¿Por qué crees que Lorenzo Silva ha elegido precisamente esa piedra? ¿Crees que tendrá alguna relación con el contenido del libro?
  • El libro tiene una estructura externa compuesta por veinte capítulos. Fíjate en el índice que aparece al final del libro. ¿Qué te sugieren los títulos?

CAPÍTULO 1: UN COCHE ROJO

  • El primer capítulo nos sitúa en una escena en la que dos guardias civiles están en el coche-patrulla vigilando la carretera. Aparecen ya los nombres de dos personajes: Siso y Anglada, ¿qué se dice de cada uno?
  • ¿Por qué deciden seguir al coche rojo? ¿Logran darle alcance?
  • ¿Por qué Valbuena no quiere llamar al sargento?
  • ¿Qué les cuenta Valbuena en la siguiente llamada por la emisora del coche patrulla? ¿Está relacionado con el coche rojo?
  • Aparece un personaje que va a ser fundamental: Juan Luis Gómez Padilla, ¿quién es y qué hace?
  • Diez días después de esta noche, una mujer acude a la casa-cuartel ¿quién es y qué desea? ¿qué le contestan en el cuartel?
  • Una semana y media después encontraron un cadáver en el bosque de laurisilva, ¿quién era?
  • Durante todo el capítulo el narrador es omnisciente (habla en tercera persona, cuenta todo lo que dicen, piensan y hablan los personajes), pero el último párrafo del capítulo nos presenta al verdadero narrador de la historia: “Anglada, por quien supe todo los que hasta aquí he contado” (p. 25) ¿Por qué tiene que hacer esta aclaración? ¿Qué tipo de narrador es?

El narrador en las novelas policiacas

Una novela policíaca tiene los mismos ingredientes que cualquier otro relato; sin embargo, la figura del narrador es aquí especialmente significativa porque el relato policial es un juego de puntos de vista. En este tipo de historias es tan importante lo que se muestra como lo que se oculta. El narrador de La niebla y la doncella es el sargento de la Guardia Civil Rubén Bevilacqua, un narrador en primera persona que, a posteriori, nos relata su investigación. ¿Cómo afecta a la historia el hecho de que sea el mismo investigador quien la cuente?

CAPÍTULO 2: LA RUTINA DEL VAMPIRO

  • En el segundo capítulo se sitúa en un momento posterior a la acción del primer capítulo. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el asesinato de Iván?
  • ¿Por qué encargan a Rubén Bevilacqua y a su equipo que investiguen un caso que ya ha sido investigado y juzgado?
  • ¿Por qué habían acusado a Juan Luis Gómez Padilla del asesinato del joven?
  • Este segundo capítulo nos presenta ya a los personajes principales de la historia: Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro. ¿Qué información puedes deducir sobre estos personajes?
  • Pereira hace algunos comentarios sobre la relación que mantienen Chamorro y Bevilacqua ¿cómo la definirías?
  • Cuando Bevilacqua informa a Chamorro de que deben salir de viaje juntos a La Gomera ¿cómo reacciona esta?

Diapositiva1

Podéis ver un listado de sus películas en este vídeo:

  • Bevilacqua empieza a leer los informes. Podemos ver cómo funciona la mente del investigador ya que, al ser el narrador en primera persona, nos hace partícipes de sus pensamientos y sus sentimientos. ¿Qué datos extrae de la lectura de los informes?
  • El tiempo de la novela está medido meticulosamente: ¿En qué día de la semana comienza la investigación? ¿De cuánto tiempo disponen para resolver el caso?
  • Como habrás visto, Lorenzo Silva titula sus capítulos con frases que se explican a lo largo de estos, ¿qué significa “La rutina del vampiro”?

CAPÍTULO 3: SI LA HISTORIA LA ESCRIBIERAN LOS GUSANOS

  • ¿En qué estado de ánimo se encuentra Bevilacqua cuando está esperando a Virginia en el aeropuerto? ¿Por qué está así?
  • Cuando aparece Chamorro, Bevilacqua la describe. Tenemos la primera aproximación física al personaje. ¿Cómo es Chamorro? ¿Cómo era antes?
  • ¿Por qué Chamorro no ha podido leer el informe del caso?
  • ¿Qué está leyendo Bevilacqua en el avión?
  • ¿Qué conclusiones obtiene Chamorro de la lectura del informe? ¿Qué opina Bevilacqua?
  • ¿Qué significa esta frase: “Los muertos al principio huelen como los vivos, luego huelen a rayos y al final no huelen a nada”? ¿Qué tiene que ver esto con el caso en que trabajan Bevilacqua y Chamorro?
  • En Tenerife les esperan el teniente Guzmán y la cabo Ruth Anglada. Silva describe la primera imagen de la cabo Anglada como una clásica “femme fatale” (mujer fatal): explica cómo la describe.

Diapositiva2.jpg

CAPÍTULO 4: TODOS CONTRA IVÁN

  • En este capítulo podemos ver una característica típica de la Guardia Civil: es un cuerpo policial y militar y en él se extreman los gestos que denotan disciplina: saludos, tratamiento, etc. ¿Cómo se comportan el teniente Guzmán y la cabo Anglada con Bevilacqua? ¿Qué le parece a este?
  • Hasta ahora conocemos muchos datos de la vida personal de Bevilacqua: es licenciado en psicología, tiene treinta y ocho años, está separado, tiene un hijo de nueve años, siente cierta atracción por Chamorro, etc. ¿Qué nuevo dato sobre su vida comenta ahora el protagonista?
  • Anglada estaba destinada en La Gomera cuando sucedió el crimen, pero no había participado en las pesquisas, Morcillo y Azuara le dan más datos, ¿qué opinan sobre la víctima?
  • ¿Por qué tienen que hacer noche en Tenerife?
  • Morcillo conocía bien el caso, había participado en la investigación, ¿por qué Guzmán ha asignado a Anglada al caso?
  • ¿Qué les dice el subdelegado del gobierno en la entrevista que mantiene con los investigadores?
  • ¿Qué sentido tiene el título del capítulo: “Todos contra Iván”?

CAPÍTULO 5: ADUSTA VIRGINIA

    • Guzmán invita a Bevilacqua y a Chamorro a cenar ¿por qué Chamorro no está cómoda? ¿Qué les llama la atención de la forma de ser de los canarios? ¿Qué deducen de ello?
    • ¿Qué opina Bevilacqua de los antisistema?
    • ¿Qué hace Chamorro en la conversación? ¿Cómo se siente Bevilacqua?
    • ¿Qué canción se escucha cuando están en el bar? ¿Por qué sorprende a Bevilacqua que los guardias conozcan y disfruten la canción?
  • Bevilacqua habla con Chamorro sobre su extraña actitud con la cabo Anglada, ¿por qué está tan molesta con ella? ¿qué decide hacer Bevilacqua?
  • En este capítulo, Bevilacqua, Anglada y Chamorro van a un bar. Cuando llegan, el dueño hace sonar la canción Romero, el madero de Ska-P. Escúchala y piensa por que le sorprende tanto a Bevilacqua que les guste a los guardias

CAPÍTULO 6: LA MISIÓN DE LOS SARGENTOS

  • Bevilacqua, Chamorro y Anglada parten hacia La Gomera en un hidroala ¿qué le ocurre a Bevilacqua?
  • Ya en La Gomera alquilan un coche y buscan alojamiento, ¿dónde se alojan? ¿cómo pueden permitirse un alojamiento tan lujoso?
  • Bevilacqua tiene que poner en su sitio a Anglada y explicarle “la misión de los sargentos”: ¿en qué consiste esta misión y cómo reacciona Anglada ante las palabras de Bevilacqua?
  • En La Gomera les recibe el sargento primero Nava, quien habla de Sherlock Holmes. Si has leído la entrada del blog sobre la novela policiaca entenderás esta frase de Bevilacqua: “No me sorprendió singularmente que Nava hubiera leído a Conan Doyle, como denotaba su precisa alusión. Muchos funcionarios policiales lo leen. Son libros entretenidos, que sirven para matar el rato (algo que el policía se ve obligado a hacer a menudo) y que además tienen que ver con el negocio. Al menos hasta cierto punto. Ya quisiera uno que el mundo fuera un lugar tan cartesiano como parece cuando lo mira el preclaro Sherlock.”
  • Nava no duda en que el culpable era Gómez Padilla y añade un dato más que lo confirma, ¿cuál es este dato?
  • Añade también algunos datos que pueden ayudar en la investigación ¿cuáles?

Diapositiva3.jpg

Diapositiva04.jpg

CAPÍTULO 7: ALGUIEN MUY GORDO

  • Antes de su cita con la madre del joven asesinado, Bevilacqua y Chamorro comen con los dos guardias implicados en los sucesos de la noche de autos: el guardia Siso y el cabo Valbuena, ¿qué información recaban de la entrevista con los dos guardias?
  • ¿Por qué no quiere Bevilacqua que le acompañe la cabo Anglada a la entrevista con la madre?
  • ¿Cómo transcurre la entrevista con la madre de Iván? ¿Qué nuevas informaciones obtienen?

CAPÍTULO 8: LA NIEBLA

  • ¿Qué opina Bevilacqua del sistema de represión penal del delincuente, es decir, de la cárcel?
  • De vuelta de casa de la madre de Iván, Bevilacqua y Chamorro charlan sobre la entrevista. Chamorro alude al principio de indeterminación de Heisenberg:

Lo que dice el principio de Heisenberg es que resulta imposible conocer a la vez la posición y la cantidad de movimiento de una partícula, porque al medir una se altera la otra. Es uno de los fundamentos de la física cuántica. Por eso la ciencia moderna dice que no podemos obtener certezas, sino solo probabilidades, respecto de los fenómenos físicos, y que las conclusiones que se alcanzan sobre cualquiera de ellos dependen siempre del observador.” ¿Crees que este concepto físico tiene algo que ver con la investigación?

  • En la conversación con Chamorro, Bevilacqua va contando su forma de pensar sobre distintos temas: los hijos de papá, la educación de los hijos, etc. Esto nos va dando información sobre el investigador. Resume sus ideas.
  • ¿Por qué Bevilacqua aconseja a Chamorro dejar el cuerpo de la Guardia Civil si quiere ser madre?
  • Bevilacqua comparte con sus colegas la información, se reparten el trabajo para el día siguiente y van a ver el lugar del crimen: el bosque de laurisilva cubierto por la niebla. ¿Qué impresión le produce el lugar a Bevilacqua?

 

 

El principio de incertidumbre de Heisenberg

Virginia Chamorro lo explica de manera muy clara, pero a lo mejor os interesa saber algo más. Aquí lo explican:

 

CAPÍTULO 9: EL SACO DE LASTRE

  • Anglada va a entrevistar a los sospechosos que les ha indicado la madre de Iván, mientras tanto Bevilacqua y Chamorro tienen una entrevista con Gómez Padilla, ¿qué cree Gómez Padilla que pasó realmente?
  • ¿Qué opinaba Gómez Padilla sobre Iván? ¿Y sobre la política?

CAPÍTULO 10: FISIOLOGÍA HUMANA

  • Anglada se sorprende de que hayan conseguido entrevistarse con Gómez Padilla, ¿cómo lo han conseguido?
  • ¿Cómo le ha ido a Anglada con sus entrevistas? ¿Quién es Udo Stammler y qué le cuenta a Anglada?
  • Anglada y Chamorro plantean sus hipótesis sobre Stammler, ¿qué opina Bevilacqua?
  • ¿Qué técnica utiliza Anglada para sonsacar a los sospechosos?
  • Chamorro demuestra que es una buena investigadora: ¿qué propone?
  • Anglada y Bevilacqua van a entrevistar al resto de los confidentes de la Guardia Civil. ¿Qué les cuenta Machaquito?
  • Anglada le cuenta a Bevilacqua algo sobre su vida. ¿Qué dice de su personalidad?

CAPÍTULO 11: UN BAÑO DE MUGRE

  • ¿Qué nueva información sobre Iván consigue Chamorro en la entrevista con los amigos de la víctima?
  • ¿Quiénes son la Cheli y el Moranco? ¿Qué relación tienen con el caso?
  • Mientras están investigando en La Gomera, Salgado envía noticias sobre el padre de Iván, ¿qué información proporciona?
  • Anglada y Bevilacqua van a intentar entrevistas a la Cheli y el Moranco. ¿qué ocurre?
  • ¿Por qué se enfada Bevilacqua con Anglada? ¿Qué conclusión puede extraerse de esta reacción de Bevilacqua? ¿Y de Anglada?
  • La investigación prosigue por los bajos fondos de la droga sin demasiados resultados. Bevilacqua afirma entonces: «Pero, mira, por una vez tengo un pálpito: estamos perdiendo el tiempo. Por aquí no vamos a ninguna parte» (p.198). ¿Es importante la intuición en una investigación criminal?

CAPÍTULO 12: VERY BAD GIRL

  • Como hemos señalado antes, el tiempo de la novela está medido con precisión. Bevilacqua recibe el encargo de la investigación un lunes de febrero, salen para Tenerife el martes, pasan allí el día y parten hacia La Gomera el miércoles. Han comenzado a investigar el caso durante el miércoles y el jueves. El capítulo 12 comienza el viernes, Bevilacqua informa a sus ayudantes:

«Bueno, no creo que hasta este momento se nos pueda acusar de haber sido perezosos –concluí–. Es viernes, hemos hablado con un montón de gente y no sé vosotras, pero yo tengo en la cabeza una madeja que me convendría desenredad antes de seguir adelante. Me parece es el el momento de hacer un paréntesis y ordenar las ideas. ¿Habéis traído un bañador?» (p. 201)

  • Observaremos que en varias ocasiones Bevilacqua detiene la investigación para reflexionar sobre los datos.
  • ¿Qué ha planeado hacer Bevilacqua durante el breve descanso que van a tomarse?
  • ¿Qué prefiere hacer Chamorro?
  • Anglada se presenta como una auténtica mujer fatal. Bevilacqua ha expresado ya en varias ocasiones la atracción que siente por la joven guardia. La camiseta con la leyenda Very Bad Girl nos informa de este tópico de la novela negra: la mujer fatal.

Diapositiva4.jpg

Diapositiva5.jpg

  • Bevilacqua y su equipo charlan durante la comida haciendo un resumen de lo investigado hasta ahora. Cuando deciden ir a la playa, Bevilacqua se siente incómodo por la desnudez de su compañera y se avergüenza de su propia reacción, ¿cómo describe sus sentimientos ante el tema?
  • Observa cómo Bevilacqua nos es presentado como un héroe con debilidades y defectos, él mismo lo ha indicado antes, con respecto a su atuendo playero:

«Soy demasiado pobre, demasiado antiguo y demasiado vulgar como para aspirar a ir a la moda. Dejo que mi ropa proclame mis carencias.» (p. 204).

  • Y en el viaje de regreso de la playa reflexiona sobre la marcha de la investigación:

«Después de darle unas cuantas vueltas –le comuniqué a mi equipo–, no estoy muy contento con la marcha de la investigación. Creo que nos hemos dispersado y me temo que en alguno de los caminos que hemos tomado nos hemos perdido. Puede que por mi culpa, no estoy regañando a nadie.» (p. 209)

  • La imagen de antihéroe se redondea en el momento en que, tras la cena con el vehemente sargento primero Nava, consigue eludir la tentación que le supone Anglada:

«No quise mirarla, pero la miré. Pese al vino que me nublaba la vista y la oscuridad de la noche, o quizá con su ayuda, vi en aquella mujer una firme y tentadora promesa de perdición. No sé si ella había bebido tanto como yo, pero pensé que acaso era el alcohol lo que me la ponía al alcance. Aunque a lo largo de mi vida he podido atraer a alguna mujer sin necesidad de emborracharla, tampoco las he visto nunca desmayarse a mi paso, así que tiendo a desconfiar cuando me parece que alguna me resulta asequible. » (p.214)

  • Y por último, esta imagen antiheroica se completa con un rasgo personal de Bevilacqua:

«Cada uno enfrenta como puede sus fantasmas. Yo hago soldados de plomo de ejércitos derrotados. Me relaja, porque exige atención y destreza manual, lo que ayuda a desconectar las zonas nocivas del cerebro. Además, es una forma de encontrarme con los míos. He caído derrotado a menudo.» (p.215)

  • ¿Por qué elige Bevilacqua soldados de ejércitos derrotados? ¿Qué dice esto acerca de su carácter?

Diapositiva1.jpg

CAPÍTULO 13: UNA MALA IDEA

  • Bevilacqua y Anglada, solos en La Gomera, se dedican a continuar la investigación, pero Bevilacqua, viendo que la investigación no avanza, decide irse al parque, al lugar donde se encontró el cadáver. ¿Qué nuevos datos deducen al volver al lugar del crimen?
  • Tras visitar el parque, Anglada propone visitar la playa nudista. El lugar ya ha aparecido en la novela, en una conversación entre Bevilacqua y Chamorro:

«Luego seguimos camino hacia el extremo más occidental de la isla. Chamorro, que iba leyendo en el asiento del copiloto la guía cuyo mapa nos servía para orientarnos, me ilustró acerca de las características del lugar.
–Viene a ser el segundo centro turístico de la isla. Importante colonia alemana. Tiene puerto, y según dice aquí, cuenta con uno de los lugares pioneros del nudismo en territorio español. La Playa del Inglés.
–Bueno, si nos queda un rato libre y te apetece…- bromeé.
Chamorro me observó con un gesto suspicaz.
–No, gracias. Ya sabes que soy demasiado tradicional para disfrutar quitándome la ropa en público. Aunque te parezca rancia y remilgada.
Procuré sacar la pata con delicadeza:
–No me lo pareces. Sabes que tampoco yo acertaría a estar muy suelto.
Hay cosas sobre las que es mejor hablar de menos que de más. Seguimos un buen rato en silencio, y luego reanudé la conversación sobre cuestiones triviales relacionadas con el trabajo.» (p.150)

  • Compara las dos escenas.
  • Bevilacqua finalmente se rinde ante el atractivo de Ruth Anglada y pasan la noche juntos. El narrador hace una declaración que enfatiza su afán por presentarse a sí mismo como un personaje con virtudes y defectos, lejos de los modelos de investigador impasible o perfecto.

«El hecho de que fuera sábado no me descarga de culpa, desde el momento en que acepté un trabajo para el que los horarios y calendarios que rigen en otros no dejan de ser una referencia aproximada. Me olvidé del pobre muchacho muerto y me di la satisfacción de mis apetencias más egoístas. Pequé pues, y fue adrede. No me mueve, al construir mi relato, el afán de presentarme como un sujeto intachable. No lo soy, nadie lo es.» (p.227)

  • Bevilacqua decide no comentar demasiado acerca del encuentro sexual con Anglada, pero nos relata su conversación en la cama. ¿Qué aspectos de los dos personajes se revelan en esta conversación tan íntima?
  • En esta conversación se habla de feminismo. Bevilacqua dice que cree que no es machista, pero sabe que no es feminista. ¿Qué ideas muestra sobre el feminismo? ¿Estás de acuerdo con ellas?
  • También hablan sobre el amor y Bevilacqua, a instancias de Anglada, habla sobre diferentes teorías del amor. Resúmelas.

Diapositiva6

Diapositiva7.jpg

 

Puedes ver el trailer de la película Laura de Otto Preminger (1944). Está en inglés, pero no hay problema para vosotros, ¿verdad?

Y podéis ver también este vídeo distintas imágenes de  Veronica Lake:

 

CAPÍTULO 14: LABIOS DE DONCELLA

  • Cuando Virginia regresa el lunes de Madrid, Bevilacqua y Anglada se encuentran con ella. Virginia no para de recibir mensajes en su móvil. ¿Qué parece que le está ocurriendo?
  • ¿Cómo se siente Bevilacqua ante la situación personal de Chamorro?
  • Ha quedado claro que entre Bevilacqua y Chamorro hay lo que los guionistas de cine y televisión llaman «tensión sexual no resuelta». Comenta lo que opinas sobre este párrafo:

«Estaba lo bastante furiosa como para no cuidarse de disimular. Mis sentimientos al advertirlo eran un tanto complejos. Pensaba, no tenía más remedio, en dos personas que no estaban allí. Por un lado, el fornido y al parecer ingrato Arturo, cuyo paso a la historia cierto resorte incontrolable de mi alma no podía dejar de desear y en caso de producirse, aplaudir. Y por otro, Ruth, cuya imagen, por diversas razones que creo que puedo ahorrarme enunciar, no se me iba de la cabeza.» (p.241)

  • La entrevista con Desirée nos presenta un nuevo modelo de mujer muy frecuente también en las novelas policiacas: la «Lolita». El término «lolita» procede, como se dice en el libro de una novela de Vladimir Nabokov titulada así. En ella cuenta la pasión depravada de un hombre adulto por una niña de doce años. A raíz de esa novela se denomina «lolitas» a las preadolescentes consideradas muy seductoras.
  • Desirée, la hija del subdelegado Juan Luis Gómez Padilla, es, en este sentido, una perfecta «lolita», ya que desde el principio es perfilada como una menor de edad promiscua y muy consciente de su atractivo. Es, en este sentido, una versión infantil de la mujer fatal. Bevilacqua y Chamorro la entrevistan para aclarar el caso, ya que ella es uno de los elementos más importantes de la trama. ¿Qué información importante obtienen de la entrevista?

CAPÍTULO 15: ALGO INTELIGENTE Y BONDADOSO DETRÁS

  • Bevilacqua y Chamorro no pueden regresar a La Gomera por problemas en el avión y se quedan en Tenerife. Chamorro quiere visitar el Observatorio astrofísico internacional del Roque de los Muchachos. ¿Por qué desea hacer esa visita? ¿Qué razones tiene Bevilacqua para acceder a la petición de su compañera?

Diapositiva8.jpg

  • Mientras ascienden por el camino hacia el Observatorio, Chamorro y Bevilacqua reflexionan sobre el carácter del asesino, entre los dos definen un perfil del asesino. ¿Qué datos sobre el asesino deducen entre los dos?
  • En la cena improvisada que Chamorro y Bevilacqua comparten en el Observatorio, Virginia le explica, por fin, qué le ocurre. ¿Qué le ha pasado a Virginia con su novio?
  • ¿Cómo reacciona Bevilacqua cuando se entera del problema de Virginia?
  • En el viaje de regreso del Observatorio, Chamorro sigue sincerándose con Bevilacqua, ¿por qué no soporta a Ruth Anglada?
  • ¿Cómo reacciona Bevilacqua ante esta nueva confesión?

CAPÍTULO 16: COMO SI NO ESTUVIERA MUERTA

  • El capítulo comienza con una muerte inesperada: han encontrado a Ruth Anglada muerta de un disparo a las afueras de San Esteban de La Gomera. ¿Cómo se siente Bevilacqua ante este giro de la investigación?
  • En el lugar donde se encuentra el cadáver se encuentra la jueza de La Gomera, ¿cómo reacciona ante el asesinato de la guardia?
  • ¿Qué siente Bevilacqua cuando contempla el cadáver de Ruth Anglada?
  • En el lugar del crimen Chamorro y Azuara hacen algunos descubrimientos importantes ¿cuáles son y qué importancia tienen?
  • Bevilacqua suele asistir a las autopsias de las víctimas de asesinato ¿Por qué suele hacerlo y por qué no puede asistir a la de Ruth Anglada?
  • ¿Qué revela la autopsia?

CAPÍTULO 17: EL REY DEL MAMBO

  • Tras el funeral de Ruth Anglada y el traslado del cadáver a la península, la investigación continúa. ¿Qué pasos van a dar los protagonistas?
  • Bevilacqua propone utilizar la lógica para proseguir la información, ¿qué hipótesis manejan?
  • En la entrevista con Machaquito, el soplón de la policía, la actitud de Bevilacqua es muy diferente a la que ha tenido con otros sospechosos, ¿por qué?
  • Poco después encuentran a Juan Sandoval, alias Johny. ¿Qué información les proporciona este personaje?

CAPÍTULO 18: UNA SOLA DIRECCIÓN

  • La investigación prosigue: Guzmán informa de que hay coincidencia entre los cabellos encontrados en el crimen de Iván y los encontrados en el de Ruth Anglada. ¿Por qué es esto importante?
  • Bevilacqua pide información a Gómez Padilla sobre el dueño del hotel del que les ha hablado Johny, ¿qué deduce de todo lo que sabe?
  • El exnovio de Chamorro sigue molestándola, ¿qué hace Bevilacqua?
  • Hemos estudiado en clase la descripción. Fíjate en cómo describe el narrador al nuevo personaje: Pascual Pizarro. Observa cómo se describe su aspecto físico y su lugar de trabajo para transmitir su personalidad:

«Pascual Pizarro andaría por los cincuenta y tantos. Gastaba una buena barriga y un bigote entrecano y no iba a un buen peluquero o no iba a menudo. La ropa que llevaba era vieja y apagada, y no se veía muy limpia. Su despacho, angosto y feo, terminaba de dar cuenta de su personalidad. Estaba lleno de cuadros hasta el último rincón de pared disponible. Alguno parecía hasta bueno. Ninguno denotaba mucho gusto. Todos debían de ser caros.» (p.311)

  • ¿Cómo se desarrolla la entrevista con Pascual Pizarro? ¿Qué conclusiones sacan los investigadores?
  • El capítulo termina con un nuevo dato muy sorprendente, aunque el narrador nos deja con la intriga: ¿quién llama al sargento Bevilacqua y qué le dice?

CAPÍTULO 19: LA HORA DE PAGAR

  • Este es el penúltimo capítulo de la novela y en él se resuelve finalmente el caso.
  • ¿Quién es finalmente la persona que asesinó a Ruth?
  • ¿Cómo se explica todo el caso? ¿Te parece creíble la explicación?

CAPÍTULO 20: LA NIEBLA Y LA DONCELLA

  • En el capítulo final, se cierra toda la historia. ¿Por qué Bevilacqua termina el caso con una sensación agridulce, de éxito y de fracaso a la vez?

 

ALGUNAS CUESTIONES PARA REFLEXIONAR…

 

Diapositiva9.jpg

¿Crees que en la novela que has leído se siguen las reglas del fair play?

 

Diapositiva10.jpg

EL MÉTODO BEVILACQUA

A lo largo de la novela Bevilacqua va desgranando opiniones acerca de cómo es y cómo debe ser la tarea de un investigador. A través de estos comentarios se puede deducir el método de Bevilacqua:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Diapositiva2.jpg

Diapositiva3.jpg

Diapositiva4.jpg

Diapositiva11.jpg

Diapositiva12.jpg

 

PARA LOS/LAS QUE QUIERAN REFLEXIONAR UN POCO SOBRE LAS NOVELAS POLICÍACAS

LA ÉTICA VS. LA ESTÉTICA

Lee el siguiente texto extraído del libro La novela policíaca española: teoría y práctica de José F. Colmeiro, (Barcelona, Editorial Anthropos, 1994):

“El criterio distintivo de estos subgéneros [“novela policíaca clásica” (o novela enigma) y “novela policíaca negra” (o novela negra) ] se basa en la particular problemática que articulan sus respectivas fórmulas narrativas en torno a dos elementos básicos complementarios en el orden ético y estético. Podemos definir una y otra tendencia por la peculiar relación que se establece entre el plano ético (la actitud del individuo frente a la sociedad como problema moral) y el plano estético (la presentación del rompecabezas como problema moral) a través de unas fórmulas determinadas, en el sentido específico que hemos señalado anteriormente. Estas fórmulas sintetizan la particular alquimia creada por la postura ética y el juego estético que plantea cada obra en particular.
Con la publicación en 1817 del irónico y mal comprendido ensayo de Thomas de Quincey, “On Murder, Considered as One of the Fine Arts”, al desasociar radicalmente la ética de la estética en torno a la temática criminal, se están sentando las bases de la moderna novela policíaca. Así, De Quincey propone la suspensión de todo juicio moral ante una acción criminal y la contemplación placentera (estética) de su perfección formal:
“Todo en este mundo tiene dos lados. El asesinato, por ejemplo, puede ser tratado por su lado moral (como lo es generalmente en el púlpito y en el Old Bailey) ; y ese, lo confieso, es su lado débil; o puede ser tratado estéticamente como dicen los alemanes— es decir, en relación al buen gusto—.”
La propuesta de De Quincey puede no ser de “buen gusto” respecto a las “mores” de la sociedad, pero eso no le resta validez a su planteamiento estético. El asesinato, como cualquier otra acción humana, puede cometerse artísticamente, es decir, con premeditación, armonía, ingenio y poesía. Un asesinato estéticamente bello necesita “design, gentlemen, grouping, light and shade, poetry, sentiment”. De Quincey expande su teoría inicial en su “Postscript”, de 1854, donde sostiene su creencia en la inclinación humana hacia la contemplación de la belleza, la base de todo arte, que se puede encontrar en todos los episodios de la vida, incluso los más negros o moralmente reprensibles:
“La tendencia a una valoración crítica o estética de incendios y asesinato es universal […] Y en cualquier caso, después de que hemos rendido homenaje o dado el pésame sobre el asunto, considerado una calamidad, y sin restricción, pasamos a considerarlo como un espectáculo escenificado […]inevitablemente los rasgos esenciales (lo que estéticamente puede llamarse las ventajas comparativas) de los diversos asesinatos son revisados y evaluados. Un asesinato es comparado con otro; y las circunstancias de superioridad, como por ejemplo, en la incidencia y efectos de sorpresa, de misterio, etc.,, son cotejadas y valoradas.”
La novela policíaca, ya desde sus mismos orígenes con el mismo Poe, participa de esta tendencia al tratar el fenómeno del crimen como un juego estético en donde el suspense, el misterio y el ingenio tienen un fin en sí mismo; ellos son, en efecto, la obra artística; su intención última no es otra que procurar la admiración y le placer del lector ante su perfección formal. Mientras lo más importante, para De Quincey, es la perfección de la ejecución del asesinato, para Poe y sus seguidores es la perfección del razonamiento lógico puesto al servicio del descubrimiento del criminal. Sin embargo, es preciso advertir que en ningún caso el juego estético de la novela policíaca llega a separarse totalmente del juicio moral, pese a lo postulado por De Quincey.”

  • ¿Crees que en La niebla y la doncella se ha llegado a separar el juego estético del juicio moral? Argumenta tu respuesta citando ejemplos del libro.
Publicado en Curso 2016-2017, El placer de leer, Literatura castellana | Etiquetado , , | Deja un comentario

La novela policiaca: ¿quién lo hizo? ¿cómo lo hizo? ¿por qué lo hizo?

f480a552bc3cff980f28fd961926bdff

Nuestra última lectura del trimestre es La niebla y la doncella de Lorenzo Silva. Antes de embarcarnos en el análisis más detenido de esta novela, convendría que conociéramos un poco más del género al que pertenece: la novela policiaca.

Empezaremos con un texto de Salvador Vázquez de Parga, aparecido en un número especial de la revista Quimera. En él reflexiona sobre las características básicas del género policial.

“Desde sus más remotos orígenes, la novela criminal, como género narrativo comprensivo de múltiples variedades, ha practicado la repetición constante de una pequeña serie de esquemas argumentales, pues ciertamente, lo que constituye y consolida un género es la repetición. La problemática literaria del crimen, con sus secuelas de suspense, enigma o misterio, ha seguido pues desde el principio una trayectoria uniforme y repetitiva en su estructura, renovada continuamente por la diversidad de los materiales agrupados alrededor de ella. […] La novela criminal ha planteado sucesivamente, con relación al crimen, tres incógnitas. […] La primera de estas incógnitas (¿Quién lo hizo?) fue la base de la novela policíaca clásica; es el enigma mantenido a lo largo de toda la narración que desemboca en una solución mejor cuanto más inesperada. […] En un momento posterior, una segunda pregunta vino a añadirse a la primera, y junto a ¿Quién lo hizo? se trató de averiguar ¿Cómo lo hizo?. Esta segunda incógnita se convirtió pronto en la clave del enigma: sólo sabiendo el cómo se podía llegar a descubrir el quién. […] Finalmente, en un tercer estadio histórico, apareció una nueva incógnita (¿Por qué lo hizo?) que es la que aún hoy día mantiene la vigencia de la novela criminal sin olvidar la atenuada persistencia de las otras dos. Despejar esta incógnita supone descubrir las motivaciones del crimen y abre al escritor un amplio haz de posibilidades que inciden en la psicología, en la crítica social, en el retrato costumbrista.”
[Salvador Vázquez de Parga, Panorama internacional de la novela negra, Quimera, nº 77-78, Barcelona, 1988, p.50]

A continuación vamos a darnos un paseo por la historia de la novela policiaca, empezando en sus inicios con E.A. Poe y A. Conan Doyle y terminando en las últimas muestras del género.

1. LOS INICIOS

EDGARD ALLAN POE

E.A. Poe (La Coctelera)

Los crímenes de la Rue Morgue, El misterio de Marie Roget y La carta robada inauguran el tema del detective analítico que tanto éxito va a tener más tarde en Europa. C. Auguste Dupin, el padre de todos los detectives literarios es, sin embargo, menos famoso que sus hijos Sherlock Holmes o Arsène Lupin.

1935, primera edición ilustrada de Tales of Mystery and Imagination, obra del artista inglés Arthur Rackham.[Cátedra de Literatura Norteamericana, Universidad de La Plata

Es de sobra conocida la anécdota que explica cómo se le ocurrió a Poe escribir estos cuentos: cuando leía Barnaby Rudge de Charles Dickens, consiguió averiguar la resolución de este caso criminal tras haber leído las siete primeras páginas del relato.

En las primeras páginas de Los crímenes de la Rue Morgue explica en qué consiste este método y los resultados que se pueden obtener de su correcta aplicación. Es probable que Poe viera en el crimen una forma de misterio que podía resolverse mediante un método basado en:

  • El positivismo científico: los fenómenos se relacionan entre sí mediante nexos lógicos.
  • Determinismo biológico: los actos humanos obedecen a leyes previsibles.

ARTHUR CONAN DOYLE

Arthur Conan Doyle comenzó a escribir antes de los veinte años y su magnífico Sherlock Holmes, el más famoso detecive de todos los tiempos, nació cuando el cumplió 28 en la novela Estudio en escarlata.

Gran parte del atractivo de Holmes reside en su inmunidad frente a las debilidades y pasiones del hombre corriente. Está, ademas, su compleja y controvertida personalidad: egocéntrico, vanidoso, adicto a la cocaína, ambiguamente misógino… , su característico atuendo: abrigo, gorra, lupa y cachimba y sus dotes excepcionales, entre las que destacan el virtuosismo con el violín; la maestría en el disfraz, en el boxeo y en la esgrima, y una extensa cultura en algunas áreas relacionadas con el crimen.

La fama del personaje fue creciendo y creciendo hasta el punto de que el escritor no pudo cargar más con la responsabilidad del personaje y quiso matarlo. Así lo hizo en El enigma final, pero el autor recibió miles de cartas exigiéndole una explicación, muchas de ellas con bandas negras de luto, con insultos e incluso amenazas. La revista donde aparecían los relatos, The Strand Magazine, perdió 20.000 suscriptores. La presión fue colosal, tanto que el escritor resucitó a sus personaje en La aventura de la casa vacía.

Las aventuras de Sherlock Holmes fueron conocidísimas en su tiempo y en la actualidad, pero la ficción ganó la partida a la realidad, ya que muchos no saben quién fue su creador. La lupa y las dotes deductivas de Holmes va, en la cultura popular, acompañadas siempre del “Elemental, querido Watson”, que, por cierto, jamás apareció en ninguno de los textos de Doyle.

Algunos números sobre Sherlock Holmes

  • Según The New York Times, todavía hoy la colección de sus historias — cuatro novelas y 56 relatos recopilados en Las aventuras de Sherlock Holmes, Las memorias de Sherlock Holmes y El retorno de Sherlock Holmes— son las terceras más leídas después de la Biblia y el diccionario.
  • Cada año se editan, solo en EEUU y Reino Unido, cinco millones de sus libros.
  • Los libros de A. Conan Doyle se han traducido a 84 idiomas.
  • En el planeta hay 357 sociedades dedicadas al personaje y miles de páginas web.
  • Existen alrededor de 10.000 libros y publicaciones dedicadas al estudio y al análisis del detective.

LOS RIVALES DE SHERLOCK HOLMES

LOS SUPERDETECTIVES

SEXTON BLAKE
de Hal Meredith
 

Sexton Blake (The Tainted Archive)

Antiguo médico criminólogo y detective privado, con una mente privilegiada y una extraordinaria habilidad para el maquillaje. Fue definido por el profesor Jeffrey Richards, en la BBC, como «the poor man’s Sherlock Holmes».

Implacables vengadores de la sociedad que se rigen por un código de justicia, sintetizado en el lema: «La muerte es nuestra pena favorita para todos los delitos».

LOS CUATRO HOMBRES JUSTOS
de Edgard Wallace
 

Los cuatro hombres justos (www.todocoleccion.net)

EL «VIEJO DEL RINCÓN»
de Emmuska Orczy

El «Viejo del Rincón» soluciona intricados casos mientras permanece sentado en un salón de té ingiriendo vasos de leche y porciones de tarta de queso, o atando o desatando nudos en un cordel.

Se le recuerda por su hábil solución al «enigma de la habitación cerrada» planteado en El misterio del cuarto amarillo.

ROULETABILLE
de Gaston Leroux
 

Rouletabille (www.coolfrenchcomics.com)

 LOS GENIOS DEL MAL

Personajes igualmente populares fueron algunos antihéroes que utilizan su excepcional inteligencia con fines criminales:

RAFFLES de E.W. Hornung

Cínico príncipe de los ladrones. Es la antítesis de Sherlock Holmes. Ofrece la imagen de un modélico caballero inglés, pero lleva la vida de un elegante ladrón de guante blanco.

Es un «perfecto caballero», aficionado al vino y a los duelos e incansable seductor de mujeres. Concibe el robo como un arte y está dotado de un genio comparable al de Holmes, su rival literario, aunque más bohemio y fantástico.

ARSÉNE LUPIN
de Maurice Leblanc

Arsène Lupin (mentesasociales.wordpress.com)

FANTOMAS de P. Souvestre y M. Allain.

Fantomas (www.allposters.com)

Este siniestro bandido fue creado con la misión de asustar, por ello sus aventuras se alejan del enigma en beneficio del relato de persecuciones y de suspense. Sus cualidades como deportista y adivino, su belleza, su capacidad de transformación y el uso de los inventos más recientes (coches, aviones, submarinos, etc.) contribuyeron a popularizarlo.

El sabio chino creado por el erudito Sax Rohmer une al sadismo la ambición política. Igual que Fantomas, el miedo más que el enigma constituye el plato fuerte de sus historias.

FU-MANCHÚ de Sax Rohmer

Fu-Manchú (thedabbles.co.uk)

2. LA NOVELA CIENTÍFICA CRIMINAL (LOS PRIMEROS C.S.I.)

JACQUES FUTRELL: la «máquina pensante»

Su personaje Augustus S.F.X. Van Dusen, apodado «la máquina pensante», es un investigador pionero en la utilización de métodos científicos para la investigación del crimen, con el análisis de sangre, los procedimientos balísticos o las autopsias. Destaca su novela El problema de la celda número 13.

RICHARD AUSTIN FREEMAN

Dio el paso definitivo en la creación de la novela criminal científica con su personaje John Thorndyke. Freeman fue uno de los grandes innovadores de la novela policial; utilizó de manera sistemática la criminología y desplazó el centro de interés del relato desde el delincuente hacia el proceso investigado.

Freeman utiliza la técnica de contar la historia a la inversa, comenzando la narración por el final. Muy interesante su novela El mono de barro, donde la clave de un envenenamiento está en unas figuras de barro.

3. LA NOVELA ENIGMA

3.1. EL LONDON DETECTION CLUB

detection-club-cropMuchos de los escritores británicos de novela policíaca se reunieron en el London Detection Club, fundado en 1930 con la intención muy británica de “ordenar” el género, estableciendo unas férreas reglas para él. Además de Agatha Christie, la indiscutible reina del género, se encontraban allí autores como Dorothy Leigh Sayers, Arthur Morrison, Gilber Keith Chesterton, Freeman Wills Croft y el padre Ronald Knox.

Ronald Kox escribió el prólofo del libro Las mejores historias de detectives de 1928-9, donde especificaba las 10 normas esenciales de la novela policial inglesa, inspiradas en las veinte reglas de oro creadas anteriormente por Willar Hintington Wright, alias S.S. Van Dine.

LAS REGLAS DE LA NOVELA ENIGMA

  1. Los protagonistas pertenecen a la aristocracia.
  2. Las novelas están ambientadas en mansiones aristocráticas de la campiña inglesa.
  3. Imponen reglas destinadas a potenciar el “fair play” (juego limpio): el investigador y el lector cuentan con la misma información:
    1. El detective deduce conclusiones lógicas e inevitables de las pistas que van apareciendo a lo largo del relato.
    2. El investigador tiene que usar el ingenio y la habilidad para resolver el enigma en un contexto concordante con la historia.
    3. El crimen será forzosamente un asesinato y el criminal una persona de clase social elevada, al igual que el resto de los sospechosos.
    4. El móvil del asesinato siempre será personal y racional, excluirá a los profesionales del crimen, a los criados y a los detectives.
    5. Las circunstancias improbables (como criminales excepcionales, venenos desconocidos, pasadizos secretos, coincidencias y casualidades…) no deben ser usadas en la novela policial clásica.
    6. La justicia ha de prevalecer.
  1. Excepto en su conclusión, el crimen se considera un mero juego estético, ajeno a la ética. El relato es un rompecabezas.

3.2. LOS GRANDES DE LA NOVELA ENIGMA

AGATHA CHRISTIE

agatha2Agatha Christie fue la creadora de un universo ficcional imperecedero que abarcó casi seis décadas. Escribió 78 novelas de crímenes, 150 historias breves, seis novelas “correctas”, cuatro libros de no-ficción y 19 obras teatrales. Vendió más de dos mil millones de copias de sus obras en 104 idiomas – sobrepasando incluso a William Shakespeare. Virtualmente todo lo que escribió está todavía impreso. Versiones televisivas y cinematográficas de sus novelas e historias crean continuamente nuevas generaciones de fanáticos en todo el mundo.

Entre sus obras destacan: El asesinato de Roger Ackroyd, Asesinato en el Orient Express, Muerte en el Nilo, Diez negritos, Tres ratones ciegos, Testigo de cargo, etc.

Los detectives de Agatha Christie

Agatha Christie conoció una Gran Bretaña cuyos valores eran la integridad y el juego limpio, la responsabilidad y la civilidad. Sus personajes —el anglófilo belga Hércules Poirot y la infatigable Miss Marple — tenían un objetivo: buscar y dejar al descubierto a aquellas personas que, excepcionalmente, fracasaban en llegar a los estándares esperados de ellos y de su clase social.

Hércules Poirot

poirotEl héroe de otras de sus novelas, Hércules Poirot, es un orondo y minucioso detective belga que habla con marcado acento extranjero y que está dotado con “miles de pequeñas células grises”, verdaderos engranajes de su prodigiosa e infalible inteligencia. Poirot descubre en el lugar del crimen los indicios que pueden conducirle al culpable. El interrogatorio de los testigos y sospechosos completa su método para resolver el misterio. Lo que le lleva a resolver todos los casos que se le presenta, el secreto de su máxima eficacia, es el estudio de la psicología, la observación del ser humano.

Inspirado en otros dos detectives de ficción, Poirot debe muchas cosas, sin embargo, a Holmes. Y, como aquel, tiene un colega, compañero, amigo, Arthur Hastings, que es también el narrador de sus historias.

Este personaje llegó a hartar a su autora, quien llegó a decir de su propia criatura que era “detestable, ampuloso, pesado y egocéntrico”. En 1930, Agatha Christie creó el personaje de Miss Marple.

Miss Marple

Joan_HicksonAgatha Christie fue una pionera en la presentación ficcional de gente mayor activa y dotada, especialmente mujeres como Miss Marple. Miss Jane Marple era una dama inglesa cordial, risueña encantadora, aficionada a la costura, la cocina y la jardinería. Sin embargo, nada de lo que ocurría a su alrededor dejaba de interesarle y utilizaba su mente ágil para analizar el comportamiento y las motivaciones de los más malvados criminales. Generalmente, resuelve sus casos gracias a sus conocimientos del mundo animal y de la naturaleza, además de que se conoce hasta el detalle más nimio de todos sus vecinos.

  G. K. CHESTERTON

ChestertonEnemigo del cientificimo a ultranza de Conan Doyle o Richard Austin Freeman, Chesterton, más que la lógica, utiliza la intuición, al psicología y la ironía.

La originalidad de su obra detectivesca es la elección del personaje que escogió para liderar las investigaciones que inventaba. El protagonista de sus libros — más de cincuenta historias reunidas en cinco volúmenes— era un sacerdote católico, el padre Brown, de una formidable agudeza psicológica. Cargado siempre con un paraguas enorme, el cura llegaba a la solución lógica de los crímenes, despojando a estos de sus aparentes conexiones sobrenaturales o extraordinarias y demostrando que las explicaciones más naturales eran siempre las correctas.

Los relatos de este personaje son cortos y en ellos aparecen tipos de personajes muy característicos de la época. Entre estos hay ladrones y timadores que han confiado sus secretos al padre Brown en sus confesiones, hecho del que se aprovecha el sacerdote para resolver muchos enigmas.

 OTROS SELECTOS MIEMBROS DEL CLUB

DOROTHY L. SAYERS

dorothy Siguió todas estas normas en sus novelas, protagonizadas por Lord Peter Wimsey, un aristócrata ingles que apareció en diez libros y dos colecciones de cuentos. Su primer caso es el robo de las esmeraldas de Attenbury y la investigación de la acusación del asesinato de su hermano mayo, el duque de Denver. Las investigaciones que realiza cuentan con el apoyo indispensable de Mervyn Bunter, su mayordomo, un hombre que domina algunas disciplinas bastante útiles y que es muy hábil haciendo seguimientos.

ARTHUR MORRISON

smallCreó un detective que era prácticamente lo opuesto a Sherlock Holmes. Martin Hewitt, su personaje principal, era un tipo de baja estatura, bastante buen carácter y que estaba siempre encantado de cooperar con la policía. Protagonista de tres volúmenes de relatos, precedió a la obras más conocida de su autor, la novea Child of the Jago, donde retrató las condiciones de vida del East End, incluida la aparición y el desarrollo de la violencia en sus calles.

FREEMAN WILLS CROFTS

109885815Este escritor dublinés es considerado uno de los pioneros del género policiaco, con la creación de su personaje, el inspector French, un policía de Scotland Yard. Este autor dignificó la figura de la policía, bastante vapuleada en otros autores de la novela enigma.

 

RONALD KNOX

aknoxEl creador de las normas de la novela policial inglesa consideraba además que era importante que en las novelas de misterio se prescindiese de elementos sobrenaturales y, por supuesto, de criminales que actuasen sin ningún motivo. Según él, todo crimen tiene su porqué y siempre hay un camino que conduce a su explicación y a su razonamiento. Además, Knox destaca la importancia de que el amigo-compañero del protagonista no dejara ocultos sus pensamientos.

ANTHONY BERKELEY

anthony-berkeley-ilesCreador del detective Roger Sheringham, se salió de las reglas dictadas por el London Detection Club y convirtió muchas veces al asesino en el héroe. Firmó sus libros de misterio con su verdadero nombre y con los seudónimos de Francis Iles y Monmouth Platts.

ROY VICKERS

Iniciaba sus relatos revelando la identidad del asesino, aunque mantenía al detective como héroe de la historia. Los motivos de los criminales en sus libros son bastante humanos.

3.3. LA RENOVACIÓN DEL GÉNERO EN GRAN BRETAÑA

P. D. JAMES

PD JamesLas “buenas costumbres” de la novela policial británica regresaron con P.D. James y su detective poeta Adam Dalgliesh. La escritora ha añadido una importante dosis de retrato social y realidad al género.

Phyllis Dorothy James es una de las grandes damas de la novela policíaca británica. Una escritora que entró en el mundo literario cuando contaba más de cuarenta años, pero con un gran conocimiento acerca de la manera en que se investiga el crimen en su país , gracias a sus muchos años de trabajo en el Servicio Civil Británico, en el que pasó por varios departamentos, entre otros la Policía y el Departamento de Derecho Penal.

Su primera novela, Cubridle el rostro, se publicó en 1963 y en ella ya aparecía su mítico personaje, el policía Adam Dalgliesh, brillante investigador y poeta. Dalgliesh es un comandante de Scotland Yard en Londres, nacido en Norfolk, que perdió a su mujer y a su hijo ruante el parto, y que está obsesivamente dedicado a su trabajo. Libro a libro va mejorando y ascendiendo en su carrera hasta llegar a dirigir una unidad especializada en los crímenes más complicados y problemáticos. La peculiaridad del personaje es que ha publicado unos cuantos poemarios, lo que sorprende bastante a sus compañeros. Ada Dalgliesh es alto, moreno, bastante atractivo, y aunque durante años mantiene una relación con una mujer, termina casándose con otra.

Algunos de los títulos protagonizados por el detective Dalgliesh son: Un impulso criminal. Muertes poco naturales, Mortaja para un ruiseñor, Muerte de un forense e Intrigas y deseos.

La detective Cordelia Gray es también otra de sus creaciones, aunque de menor popularidad que el anterior. Se trata de una detective privada que ha heredado la agencia de detectives a la muerte de su jefe y que protagoniza los libros: No apto para mujeres y La calavera bajo la piel.

VAL McDERMID

val_mcdermidIntrodujo en el panorama británico un personaje femenino inusual, Lindsay Gordon, una periodista lesbiana. Con ella, otros protagonistas de sus libros son la investigadora privada Kate Brannigan y el psicólogo Tony Hill. Un territorio oscuro es una de sus últimas obras publicadas en castellano.

IAN RANKIN

Ian Rankin PicturesmJames Ellroy le ha calificado como “el rey del Tartan noir” y Michael Connelly ha dicho que es uno de los mejores novelistas del género en la actualidad. Sus novelas se convierten inmediatamente en best seller. Es un escritor multipremiado: en 1988 fue elegido Hawthornden Fellow y en la edición de 1991- 2 ganó el Fulbright Award, uno delos premios de ficción detectivesca más prestigiosos del mundo. En 2002 le fue concedida la Orden del Imperio Británico.

La peripecia vital de Ian Rankin fue una acelerada aventura entre Escocia y Londres que, finalmente, se serenó durante una estancia de seis meses en la Francia rural donde desarrolló su carrera literaria. De la poesía pasó a los relatos y, de estos, a la novela.

Con su novela Nudos y cruces nacía John Rebus, uno de los mejores policías de novela de los ultimos decenios. Rebus es un policía molesto con sus superiores, cínico, antisocial, lleno de ira, peligrosamente impaciente y con un pasado en las fuerzas especiales del ejército que le sigue atormentando. Se conoce al dedillo todos los pubs de Edimburgo y los entresijos de la ciudad. Es, a pesar de todos sus defectos, una figura indispensable en la lucha contra el crimen.

En Asuntos internos, Rankin inaugura una nueva serie, protagonizada por el inspector Malcolm Fox, un policía que investiga asus compañeros y con el que consigue, frente a la mala imagen que siempre han tenido estos agentes en la literatura y el cine, una empatía casi inmediata con el lector.

BENJAMIN BLACK

johnbanvilleBenjamin Black es el seudónimo del prestigioso escritor irlandés John Banville, quien presentó a su personaje el patólogo forense Garret Quirke, en la novela El secreto de Christine. El mismo protagonista conducía la acción en la siguiente entrega, El otro nombre de Laura. En ambos, la vida personal del héroe es el elemento fundamental del desarrollo de la trama. Quirke no conoció a sus padres y estudió en un orfanato, una escuela terrible donde sus compañeros y profesores abusaron de él. Durante una visita, el juez Griffin se apiadó del pobre muchacho, lo llevó a vivir con su familia y, más tarde, le costeó los estudios de Medicina. Pero la desgracia continuó en su vida, su mujer murió y la relación con su hija es muy distante. Bebe demasiado, sobre todo whisky en su taberna habitual, el McGonagle. No es valiente ni decidido, le gusta la soledad y es un empedernido nostálgico.

En la tercera novela negra de Benjamin Black, El lémur, aparece otro protagonista John Glass, un experiodista irlandés de cierto talento que acepta la oferta de su suegro, un multimillonario y exagente de la CIA, para viajar a EEUU y escribir su biografía. Glass contrata al experimentado investigador informático Dylan Riley para que le ayude a desentrañar el pasado de su suegro y lo que descubre no es muy bueno.

JOHN CONNOLLY

1102633203_740215_0000000000_noticia_normalEl irlandés John Connolly pone a prueba el género nergo alterando y removiendo sus severas normas y reglas inquebrantables al incluir elementos sobrenaturales en sus historias. En los libros protagonizados por su detective, Charlie ‘Bird’ Parker, los muertos exigen salir del olvido y reclaman venganza, a través del atormentado y obsesionado detective. Este personaje es un tipo rodeado de violencia y muerte, vencido por el dolor del recuerdo de los brutales asesinatos de su mujer y su hija. En sus investigaciones le acompañan dos amigos: Louis y Ángel, asesino profesional el primero y ladrón retirado el segundo. A pesar de todo, ellos son los “buenos” de la serie. Hasta hoy ha publicado diez novelas, todas ellas de tramas minuciosamente elaboradas, desarrolladas con un ritmo magnífico y narradas con un efectivo y elegante lenguaje. Destaca la primera de la serie, Todo lo que muere, con la que fue candidato al Premio Bram Stoker y ganó el Premio Shamus de 2000 como mejor primera novela detectivesca.

PHILIP KERR

53936Rinde homenaje a los clásicos americanos del género negro en cada una de sus novelas. De hecho, sería uno de los escritores más ortodoxos del mundillo criminal si no fuera porque sus historias se desarrollan en un lugar y en un contexto social completamente diferentes, el Berlín anterior y contemporáneo a la Segunda Guerra Mundial, sometido al dominio nazi.

Su detective es Bernhard “Bernie” Gunther, protagonista de ocho libros, entre ellos la Trilogía de Berlín Noir. Bernie Gunther es un alemán nacido a finales del XIX, alto, rubio, con ojos azules y la nariz rota. Es un tipo duro, con cierto sentido del humor y un complejo de culpa que aumenta con los años. Soldado en la I Guerra Mundial, ingresó en la Policia en 1922. Once años después la abandonó y se gana desde entonces la vida como detective del Hotel Adlon y como investigador privado. Sus casos se suelen relacionar con personas desaparecidas, muchas de ellas judíos asesinados o enviados a campos de concentración.

ROBERT WILSON

imagenRecorte.phpRobert Wilson, viajero entusiasta, es un escritor británico residente en Portugal que ha creado a uno de los inspectores de policía más típicamente españoles de la literatura actual, el detective de homicidios Javier Falcón. La serie protagonizada por Javier Falcón (El ciego de Sevilla, Condenados al silencio, Los asesinos ocultos y La ignorancia de la sangre) se desarrolla en Sevilla donde el inspector jefe del grupo de homicidios de la policía de Sevilla resuelve casos relacionados con el terrorismo, la delincuencia de la mafia, los crímenes vinculados con los negocios sucios, etc.

MARTINA COLE

cole.Maincontent.0001.Image.gifEs la actual reina de la novela negra británica. Nacida en una zona deprimida de Londres, con 14 años salía con un ladrón de bancos. Expulsada del colegio a los 15, se casó a los 16 y se divorció a los 17. A los 18 era una madre soltera que dormía en el suelo de un piso de los servicios sociales. Sobrevivió con su sueldo de cajera hasta que publicó su primera novela.

Es autora de 17 libros — a España han llegado tres: El jefe, Más cerca y El asesino de mujeres. En la mayoría de ellos, Martina Cole describe, con la precisión y la profundidad que surgen de la experiencia directa, el mundo del hampa londinense; construye magníficos personajes pertenecientes a los bajos fondos y, sobre todo, elabora cuidadosos, humanos y reales retratos de mujeres que tienen que sobrevivir en ese ambiente, rodeadas de violencia y miseria. La escritora maneja a la perfección el lenguaje del submundo londinense y no elude ninguno de sus aspectos más turbios.

4. LA NOVELA POLICÍACA CLÁSICA

RECETA PARA UNA NOVELA POLICÍACA CLÁSICA

  1. El lector y el detective deben tener las mismas posibilidades de resolver el enigma.
  2. La verdadera novela policiaca debe estar exenta de toda intriga amorosa.
  3. El culpable no tiene que ser jamás ni el detective ni un miembro de la policía.
  4. El culpable debe ser descubierto por medio de deducciones, no por accidente, por azar ni por confesión espontánea.
  5. No puede existir una novela policíaca sin cadáver.
  6. El problema policial debe ser resuelto con ayuda de medios estrictamente realistas.
  7. El culpable debe ser siempre una persona que haya desempeñado un papel más o menos importante en la historia, es decir, alguien a quien el lector conozca y le interese.
  8. No debe haber más que un culpable, independientemente del número de asesinatos cometidos.
  9. La manera en que se cometió el crimen y los medios que han de llevar al descubrimiento del culpable tienen que ser racionales y científicos.
  10. La palabra clave del enigma debe ser evidente a lo largo de la novela, a condición, claro está, de que el lector sea lo suficientemente perspicaz para captarla.
  11. El autor debe abstenerse de escoger al culpable entre los profesionales del crimen.
  12. Lo que se presenta como un crimen no puede acabar como un accidente o un suicidio.
  13. El motivo del crimen debe ser siempre estrictamente personal.

S.S. VAN DINE

Williard Huntignton Wirght, alias S. S. Van Dine estableció las veinte reglas de oro de la novela policíaca. Philo Vance es el héroe de las novelas de Van Dine. Ideado como un verdadero superhombre: casi metro ochenta de estatura, extraordinario deportista, aristócrata, inmensamente rico, elegante y una verdadera enciclopedia de conocimientos. Este pedante esteta, que vive en las dos últimas plantas de un edificio de Nueva York, elabora sus teorías con manifiesto desprecio de las pruebas materiales, que sólo sirven para confirmar las conclusiones. Al disociar el problema de la realidad, el relato entendido como un rompecabezas llega a su máxima expresión.

 

JOHN DICKSON CARR

John Dickson Carr

(hilairegilbertyfrances.blogspot.com)

Se especializó en novelas enigma centradas en los crímenes cuyo escenario es una habitación cerrada, resueltos con una lógica impecable.

Alternó dos protagonistas: el doctor Gideon Fell, álter ego de Chesterton, y sir Henry Merrivale, sosias de Churchill.

A veces juega con apariencias sobrenaturales, como en su relato El tribunal de fuego, que tiene dos soluciones, una racional y otra mágica.

ELLERY QUEEN

Ellery Queen (acotacionesdeunlector.blogspot.com)

Pseudónimo de los primos hermanos Manfred B. Lee y Frederic Dannay. Este pseudónimo es, al mismo tiempo, el nombre del investigador aficionado protagonista de la aventura. Con este artificio se eliminan las fronteras entre realidad y ficción, entre escritor y detective.

Ellery Queen introdujo el llamado Desafío al lector al preguntarle, en un momento dado, si ya sabe quién es el asesino.

El «desafío al lector»

Siguiendo fielmente los postulados del «fair play», el autor anuncia en un momento de la novela que el lector tiene ya todos los datos para deducir quién es el asesino.

4. LA NOVELA NEGRA

Los ambientes sórdidos y una inusitada galería de personajes salidos de los bajos fondos; la realidad social desnuda, sin disfraces; un aumento de la violencia, el cambio de los métodos de investigación del delito y un lenguaje directo, sin artificios, en boca de desengañados convertidos en los nuevos héroes… había nacido un subgénero: el de la novela negra.

Al contrario que en los relatos británicos, donde todo estaba tocado con más estilo y alcurnia social, donde los delitos tenían cierto refinamiento y donde el culpable de estos era invariablemente castigado, en el nuevo género los héroes —los detectives privados (los “hard boiled” algo así como “duro de pelar”)— eran más cínicos, muchos de ellos desesperanzados, descreídos de la justicia, habitualmente pelados de dinero, aficionados en exceso al alcohol, víctimas voluntarias de mujeres “peligrosas” y mucho más afines a cierta honradez de ciertos delincuentes que a la corrupción de muchos personajes en el poder. En sus casos, los límites entre el bien y el mal no estaban nunca del todo claros.

Miedo, violencia, injusticia, corrupción, ansia de poder y dinero, y todas las ruindades humanas imaginables (avaricia, envidia, rabia, odio…) están en los orígenes y en el desarrollo de estas historias.

Son relatos narrados con un lenguaje muy directo, impactante, de rotundas frases, que sentencian sobre el deterioro moral y social y que acompañan a una de las estrellas de estas novelas: la acción que sustituye al minucioso análisis de la investigación criminal.

La Gran Depresión, los cambios económicos que se produjeron en los EEUU a partir de la primera década del siglo XX y la puesta en marcha de la “Ley seca” propiciaron el surgimiento de la novela negra. Se transformaron los valores de los ciudadanos, que acogieron entusiastas las obras que les acercaban a la realidad más próxima a ellos y que denunciaban el crimen perpetrado por políticos, financieros, millonarios y otros personajes poderosos. Los lectores comprendieron la figura del gángster nacido de la pobreza, simpatizaron con los motivos de algunos delincuentes y con el desengaño de muchos de los nuevos héroes literarios. Aceptaron inmediatamente el lenguaje, el ritmo y la fuerza de unos diálogos que les convencían de la autenticidad de un código ético diferente. Se familiarizaron con la marginalidad y admitieron la realidad de la crueldad y la violencia.

4.1. SUBGÉNEROS

  • PSICOLOGÍA CRIMINAL: este subgénero se centra en la exploración psicológica del crimen y del criminal.
  • “CROOK STORY”: basada en la vida de los delincuentes profesionales.
  • “POLICE PROCEDURAL”: relativa a la policía y a sus métodos de investigación, no siempre lícitos.
  • “PENITENTIARY STORY”: narrada por los propios presos, describe la vida de las prisiones.
  • “NOVELA DE SUSPENSE”: caracterizada por el procedimiento de hacer surgir obstáculos que parecen infranqueables.

4.2. HAMMET Y CHANDLER: LOS PRINCIPALES AUTORES DE LA NOVELA NEGRA

DASHIELL HAMMET

UnknownA Hammett le corresponde el mérito de aglutinar los factores que hicieron posible el nacimiento de la novela criminal realista. El insólito vigor y la autenticidad casi documental de su obra se deben, sin duda, al hecho de haber trabajado como detective privado en la Agencia Nacional de Detectives Pinkerton de Baltimore, origen del futuro FBI. El secreto de su éxito reside más en sus personajes y su lenguaje que en la historia misma.

 

Los detectives “hard boiled” de Dashiell Hammet

Continental Op

Debe su denominación exclusivamente al hecho de ser “operador” (agente) de la Continental Detective Agency. Es el primer gran detective de Hammett y está inspirado en el que fuera el jefe de Hammett en la agencia de detectives Pinkerton de Baltimore. Protagonizó dos novelas: Cosecha roja y La maldición de los Dain.

Sam Spade

El halcón maltés, protagonizado por el detective privado, Sam Spade, consagrará definitivamente a Dashiell Hammett. La adaptación cinematográfica, protagonizada por Humphrey Bogart, proporcionó la imagen y el ambiente de los hard boiled en la gran pantalla.

Nick Charles

Nick es el protagonista de la última novela de Hammett, El hombre delgado. Nick es un detective veterano, apodado «El turco», al que todos conocen y respetan. Nick Charles se ha casado con una rica heredera, Norah, con quien se compenetra a la perfección. Ambos colaboran en la resolución de diversos crímenes.

RAYMOND CHANDLER

Raydmonchandler_0A pesar del enorme prestigio conseguido por Chandler, en su carrera literaria no apareció la primera novela hasta muy tarde, cuando el escritor contaba ya 51 años. Se trataba de El sueño eterno (1939), donde aparece por primera vez Philip Marlowe, su detective más famoso, que rescata de un chantaje a la hija de un millonario. La acción sucede en Los Ángeles. Más de diez años después, publicó la que se considera obra maestra, El largo adiós (1953), donde el detective privado descubre al asesino de la hija de un millonario.

Philip Marlowe es el narrador de los casos que investiga y representa el tipo duro por excelencia: es un hombre violento, aunque más para defenderse que para atacar; es honesto y desprecia al tipo de hombre mujeriego y altanero que le rodea; dispone de una ironía y un cinsimo de alta calidad y arrastra a menudo una tristeza casi tangible.

4.3. OTROS GRANDES NOMBRES DE LA NOVELA NEGRA

JAMES M. CAIN

James_M._CainSus protagonistas son personas normales que, por motivos pasionales, se convierten en asesinos. Conforme avanza su obra, se interesa por las circunstancias psicológicas que conducen al hecho delictivo, lo que convierte a Caine en el máximo exponente de la psicología criminnal.

En sus historias hay un hecho recurrente: un hombre pierde la cabeza por culpa de una mujer, por supuesto una femme fatale, y termina convirtiéndose en su cómplice o en su víctimas. Esa concreta debilidad masculina está soberbiamente narrada en El cartero siempre llama dos veces, donde donde narra la historia del vagabundo y perdedor Frank Chambers, el griego Nick Papadakis y su hermosa y perversa esposa Cora.

WILLIAM IRISH

irish_ventana_indiscretaCornell George Hopley- Woolrich, más conocido por su seudónimo, Wiliam Irish, es el creador de la «novela de suspense». Toda su producción está ambientada en el Nueva York de los terribles años 30, y en ella se respira el clima de pesadilla en el que viven envuelto sus personajes. Sus grandes temas son la muerte —sobre todo el proceso de la muerte del amor— y el mal que acecha al inocente.

Entre sus novelas cabe destacar: La novia vestía de negro, Coartada negra, La sirena del Mississippi, la mayoría llevadas al cine. Uno de sus cuentos, The Rear Window, inspiró la película de Alfred Hichtcock: La ventana indiscreta.

ROSS MACDONALD

Unknown-1Partiendo de Chandler, Ross MacDonald crea una serie de novelas protagonizadas por Lew Harper. La obra de Ross MacDonald, pesimista y desencantada, experimenta una evolución que va desde una primera época caracterizada por la acción y la violencia hasta una segunda etapa de mayor distanciamiento y objetividad que lleva a actuar a Archer en un segundo plano, como una especie de hilo conductor de la trama, en la que el detective desempeña el papel de psicólogo.

 

JIM THOMPSON

JIM THOMPSONUno de los mejores cronistas de la perversión y la depravación, de lo maligno e infame que encierra el ser humano es, sin duda, Jim Thompson. El autor encontró en su propio padre — un sheriff corrupto, malversador y jugador — la inspiración para muchos personajes de sus relatos. Autor de títulos ya clásicos dentro del género (1.280 almas, El asesino dentro de mí, Los timadores…) sufrió la pobreza de la Gran Depresión, se relacionó con vagabundos y personajes de los bajos fondos, y vivió sumido en el alcohol. Trabajó hasta la extenuación y mantuvo una visión muy negra de la vida y atroz del ser humano en toda su obra. Su talento para diseñar psicopatías, entre otras de sus virtudes, le hizo ganarse un nombre en el cine.

CHESTER HIMES

Chester Bomar HimesIntrodujo una novedad, el tratamiento del problema racial y la aparición de unos protagonistas negros en sus novelas de género. Los detectives de Harlem “Ataúd” Ed Johnson y “Sepulturero” Jones le hicieron famoso en todo el mundo con títulos como Todos muertos, El gran sueño de oro, Algodón en Harlem o Un ciego con una pistola. Historias fatalistas narradas con sarcasmo que persiguen la denuncia son las claves de la obra de este autor, que, cansado del racismo de EEUU, vivió buena parte de su vida en Francia, hasta que en sus últimos años se trasladó a Alicante, donde murió.

PATRICIA HIGHSMITH

Unknown-2Escritora americana residente en Europa, es la figura femenina más destacada de la novela negra. El grueso de su producción se inscribe en la psicología criminal y en la crook story.

Su obra se centra en la génesis del crimen, que suele partir de una gran idea, y por la singular importancia que le concede al delincuente, generalmente masculino, mezcla de instinto y razón. Todo ello enmarcado en los ambientes de la vida cotidiana y contado con un ritmo lento que contribuye a crear una peculiar atmósfera de violencia verbal y psicológica. Frente a la visión maniquea de la realidad en la novela de detección, el conjunto de la obra de Patricia Highsmith nos presenta un aguafuerte complejo, frío y corrosivo de las relaciones humanas, en especial las de pareja

De entre su obra destaca Extraños en un tren, llevada al cine por Alfred Hitchcock. Es destacable también la saga que tiene como protagonista a Tom Ripley, un inquietante y cínico delincuente, su creación literaria más célebre quien pretende justificar su actitud desde posturas intelectuales:A pleno sol, Ripley underground, Ripley’s game y The boy who followed Ripley.

4.4. LA NOVELA NEGRA NORTEAMERICANA CONTEMPORÁNEA

DENNIS LEHANE

dennisEs para muchos uno de los mejores escritores estadounidenses de novela negra y también uno de los más conocidos, a partir de la adaptación cinematográfica de su novela, Mystic River. Debutó en 1994 con Un trago antes de la guerra, con el que ganó el Shamus Award for the Best First Novel y donde apareció la pareja de detectives de su serie policiaca, Patrick Kenzie y Angie Gennaro, dueños de la agencia de detectives Kenzie/Gennaro, que tiene su sede en el campanario de la iglesia de San Bartolomé. Patrick Kenzie es de clase obrera y tienen un marcado código ético. Estudió criminología en la Universidad de Massachussetts. Es un hombre tranquilo, con una vena violenta que salta cuando pierde la paciencia. Su compañera, Angela Gennaro es nieta de un importante miembro de la mafia. Estuvo casada doce años con un maltratador y es católica practicante

PATRICIA CORNWELL

patriciacornwell2008_357114611Es una de las autoras emblemáticas de la novela policiaca de los últimos años. Su personaje, la forense Kay Scarpetta, tiene ya un lugar en la galería de investigadores literarios más afamados. Desde la primera novela Postmortem (1991) han seguido una veintena de títulos en los que la protagonista — y con ella la novela— han evolucionado pasando de centrarse en la parte técnica de la investigación, sobre todo a nivel tecnológico, a interesarse por los sentimientos personales de la investigadora, en especial, la compasión.

ELMORE LEONARD

Elmore LeonardEste es uno de los supervivientes, junto a James Ellroy y James Sallis, de una generación de escritores norteamericanos de novela negra, a la que también pertenecen autores ya desaparecidos como Walter Mosley, James Crumley y Ed McBain, que a menundo endurecieron el estilo y elevaron los grados de violencia en sus historias. En 1969 publicó The Big Bounce, su primera novela de misterio. Desarrolló un estilo propio y demostró un inusual talento para los diálogos. Los libros que le lanzaron fue Joe la Brava (1984), con el que ganó el Premio Edgard y, un año después, Fulgor de muerte, que se convirtió en un best seller.

Este escritor ha destacado por la construcción de sus personajes, por la creación de unos tipos a veces extraños, que sobreviven con oficios peculiares y que esconden un pasado violento. Son personajes solitarios y excéntricos, individuos que perdieron la oportunidad de alcanzar el “sueño americano”.

Rum Punch, Tómatelo con calma, Cuba Libre, Almas paganas, Cómo conquistar Hollyvood o El blues del Mississippi son algunos de sus libros editados en castellano, entre los que hay unos cuantos títulos adaptados al cine y la televisión.

HARLAN COBEN

HarlanCobenLos barrios de la clase media-alta y los hombres y mujeres de vida supuestamente ordenada y feliz son las claves de la novela de Harlan Coben, un autor estadounidense que se ha convertido en un gran fenómeno internacional. Coben es el primer escritor norteamericano que ha logrado los tres premios más prestigiosos de la novela negra — el Edgar Award, el Shamus Award y el Anthology Award— a los que se sumó en 2010 el IV Premio Internacional de Novela Negra de RBA. Es también el único escritor que en la última década ha sido invitado a escribir ficción en las páginas de opinión de The New York Times.

Sus primeros libros — Play Dead y Miracle Cure— fueron dos novelas independientes. Tras ellas se adentró en el territorio de la novela negra con su personaje Myron Bolitar, protagonista de una saga que le ha dado el reconocimiento internacional. Myron Bolitar es un exjugador de baloncesto retirado por una lesión que, después de licenciarse en Derecho en Harvard, trabaja como agente de deportistas e investigador ocasional. La mayoría de sus casos tienen que ver con sus clientes y con sus amigos. Sentimental, buen hijo y buen amigo, en su carácter destaca un afilado sentido del humor que le concede una naturaleza única en el género.

En 2001 abandonó temporalmente a Myron Bolitar y publicó No se lo digas a nadie, su libro más vendido hasta el momento y del que el cineasta francés Guillaume Canet hizo una adaptación al cine.

JAMES ELLROY

220px-JamesEllroyUn pasado atormentado, trágico y difícil, más de metro noventa de estatura, un humor de perros y una notabilísima maestría literaria caracterizan a James Ellroy, uno de los maestros vivos de la novela negra y, más allá, uno de los grandes escritores norteamericanos contemporáneos. Conocido como «el Perro Demoníaco de la Literatura Policiaca de Estados Unidos», es uno de los máximos representantes contemporáneos del llamado Hard boiled de Dashiell Hammett y Raymond Chandler.

Su trayectoria vital es imprescindible para conocer las claves de su obra. Su madre, una enfermera alcohólica y su padre, un contable, se divorciaron cuando él tenía seis años. Ellroy se fue con su madre a un barrio deprimido de Los Ángeles, donde fue violada y asesinada cuatro años después. Nunca se capturó al culpable. Este traumático acontecimiento lo alteró completamente y lo hundió en un mundo de delitos, alcohol y drogas que lo llevaron a la cárcel. En 1977 abandonó la bebida y estabilizó su vida. Se cambió su nombre, Lee Earle, por el de James y debutó en la literatura con Réquiem por Brown. Desde entonces ha publicado más de veinte libros y se ha convertido en una figura indispensable del género.

Su tetralogía, conocida como L.A. Quartet (La Dalia Negra, El gran desierto, LA Confidential y Jazz blanco), compone un retrato del mundo de delito y violencia de su ciudad en los años 50. Su obra, American Tabloid, superó todas las expectativas y comenzó a figurar entre los grandes autores norteamericanos.

DONNA LEON

leon, donnaEscritora nacida en Norteamérica, conocida por sus novelas protagonizadas por el comisario veneciano Guido Brunetti, personaje central de toda su obra y que Donna Leon creó a principios de los 90. La autora vive en Venecia, pero se ha negado a que sus libros sean traducidos al italiano, para continuar siendo una ciudadana anónima en el barrio donde vive.

Donna Leon inició la serie del comisario Guido Brunetti a comienzos de los 90 con Muerte en la Fenice. En aquel libro comenzó a modelar la personalidad de su personaje, un tipo amable y culto, que lee a Dante y a Herodoto, y al que le pierde la comida —la gastronomía veneciana está ampliamente desarrollada en sus novelas—. Es buen esposo y padre, y aunque no conecta especialmente bien con sus suegros, una pareja de la aristocracia veneciana, acude a ellos a menudo en busca de información. La ciudad, sus cambios físicos a causa del variante clima y la realidad de la vida actual de Italia rodean las investigaciones de Brunetti, un hombre siempre perseguidor de la justicia, aunque desengañado y pesimista.

5. EL POLAR: LA NOVELA NEGRA FRANCESA

Los maestros norteamericanos de la novela negra alcanzaron en Francia más prestigio que el que habían conquistado en su propio país. Y con ellos llegó también una renovación del policíaco galo. Una serie de autores adaptó sus relatos a las circunstancias sociales e históricas de su país. La guerra, la ocupación nazi, mayo del 68… están presentes en el Polar francés, marcado a partir de 1970 por la denuncia y por un fuerte componente político de izquierda. La variación más reciente dentro del género está en la original escritora Fred Vargas.

5.1. LOS ORÍGENES

EUGÈNE FRANÇOIS VIDOCQ

Fue un delincuente profesional durante muchos años, hasta que, tras la Revolución Francesa, se convirtió en un informador de la policía. Sus años entre delicuentes le permitieron conocer de primera mano a los principales criminales y sus métodos, lo que resultaba particularmente útil a la policía. Consciente del potencial de sus conocimientos, sugirió la creación de una brigada de seguridad, hoy la Sureté Nationale, el cuerpo de policía con sede en París. En aquella organización dirigió a una docena de exdelincuentes hasta que tuvo que dimitir, acusado de instigar un crimen para resolverlo. Tras abandonar la brigada, fundó una imprenta y la primera agencia privada de detectives que se conoce y siguió investigando casos y sorteando a la ley. En sus últimos años publicó algunas novelas nacidas de sus experiencias (Memorias, Los ladrones y Los verdaderos misterios de París).

En sus métodos de investigación primaba más la acción que el análisis o la deducción. Su interesante biografía lo convirtieron en el modelo perfecto para un personaje policíaco de ficción: personajes inspirados en Vidocq fueron el “Engañamuertes” de Balzac en El padre Goriot (1834), el detective Auguste Dupin, creado por Poe y Monsieur Lecoq en El proceso Lerouge (1863) de Emile Gaboriau.

ÉMILE GABORIAU

Unknown-3Autor de la primera novela policíaca francesa, El proceso Lerouge, protagonizada por Monsieur Lecoq, un detective de ficción , miembro de la Sureté, genio de los disfraces, gran observador y excepcional luchador. Lo que lo separa de su modelo en la realidad, Vidocq, es su capacidad de deducción y el hecho de que resolvía los casos gracias al análisis de las pistas. El comisario Lecoq influyó enormemente en Doyle y en su legendario Sherlock Holmes.

MAURICE LEBLANC

maurice-leblancInspirado en Sherlock Holmes, Leblanc creó a otro mítico personaje del género, Arsenio Lupin, un ladrón de guante blanco, de notable inteligencia, apreciable fuerza física, extraordinaria astucia, elegante y atractivo. El “Cyrano de los bajos fondos”, como lo apodó Sartre, nunca se detenía y actuaba fuera de la ley, pero siempre vencía a villanos mucho más malvados que él. Con este personaje, Leblanc mostró las claves de la novela policíaca moderna.

GASTON LEROUX

Gaston+Leroux+200pxGastonLerouxReconocido en los círculos literarios por su novela El fantasma de la ópera, sin embargo, entre los lectores de su época conquistó la fama con el personaje de Rouletabille, un jovencísimo periodista con dotes detectivescas, una especide de Sherlock Holmes, más tosco y común. Apareció en El misterio del cuarto amarillo (1907), a la que seguirían otras entregas de la serie. En esta novela, como hemos compentado antes, introdujo el modelo de enigma del cuarto cerrado, que tendrá mucho éxito en la literatura.

Leroux va a ser indispensable en la aceptación del género entre los lectores franceses ya que los introdujo en un tipo de relatos de investigación de crímenes planteados como problemas que, finalmente, encuentran solución.

5.2. GEORGE SIMENON: EL COMISARIO MAIGRET

george-simenonLa moda de la novela policíaca que no había dejado de acrecentarse en Francia desde los tiempos de la Primera Guerra Mundial, llegó en ese país a su máximo grado de expresión en los años treinta con George Simenon.

El escritor belga George Simenon fue un fecundo autor de relatos (escribió más de cuatrocientas novelas, cerca de mil relatos y una quincena de libros autobiográficos) que permaneció al margen de tendencias y modas. Debe su enorme popularidad a la creación del comisario Maigret quien alteró las normas del género hasta entonces. El componente de aventura desapareció con él y se acentuó el análisis psicológico de los delincuentes y el retrato del entorno en que vivían los personajes.

El comisario Maigret

Jules Maigret, uno de los mejores persoanjes de la novela policiaca, es un miembro de la policía judicial de París, con despacho en el Quai des Orfèvres. Ha hecho la carrera policial desde abajo, lo que le ha permitido conocerse al dedillo todos los rincones de la ciudad y conseguir cierta familiaridad con algunos delincuentes. Seguro de sí mismo, imperturbable y educado, con cierto aire de campesino, es un hombre de más de cuarenta años, extraordinariamente humano, que conserva la curiosidad por las personas y las cosas. La pipa, el abrigo y la gabardina forman parte de la indumentaria que lo ha hecho célebre.

Maigret trata de empaparse de la atmósfera, del ambiente que rodea al crimen. Resolver el enigma consiste, de este modo, más que en la acumulación de indicios, en comprender la crisis psicológica que trastorna al asesino en el momento del crimen.

Con las andanzas del comisario Maigret por las calles de París, la novela policiaca francesa se renovó. Los personajes decididamente buenos o malos se esfumaron, ahora parecían hombres y mujeres que transitaban un territorio diferente, donde las circunstancias mandaban más en ocasiones que los códigos morales. El retrato de la sociedad francesa era real y el detective estrella, un tipo muy humano.

La fertilidad excepcional de Simenon dio como resultado 75 relatos protagonizados por Maigret: La muerte ronda a Maigret, El difunto filántropo, El ahorcado de la iglesia, La cabeza de un hombre, El perro canelo, La noche de la encrucijada, Crimen en Holanda, La taberna del puerto y La bailarina del Gai-Moulin fueron los diez primeros. Con Maigret y Monsieur Charles se cerró en los 70 la serie de novelas a las que Simenon añadió veintiocho relatos.

5.3. LA RENOVACIÓN DE LOS 50

Tras la Segunda Guerra Mundial, los lectores franceses habían perdido el interés por los relatos policíacos tradicionales. El editor Marcel Duhamel planificó entonces para Gallimard una nueva colección de novelas de influencia anglosajona. Y fue el poeta Jacques Préver el que la bautizó como Série Noir por el color negro de las tapas de los libros. Con aquellas historias, entró en Francia la violencia, la brutalidad y la crítica sociopolítica de los relatos estadounidenses, que inmediatamente adquirieron enorme prestigio. Cuando aparecieron las primeras adaptaciones cinematográficas, esas películas quedaron definitivamente apodadas como films noirs.

LÉO MALET

42-16849644Creador del detective Nestor Burma, otro mítico fumador de pipa. Léo Malet es, junto con Simenon, uno de los padres de la novela negra francesa. En 1945, cuando Gallimard lanzó la Série noir, Malet ya había publicado Calle de la Estación, 120, primera entrega de la serie protagonizada por Burma. Nestor Burma, el personaje principal de todas ellas, está construido sobre parte de la realidad del propio autor. Exanarquista, es detective privado en París, donde se le conoce como “dinamita Burma” y dirige la agencia Fiat Lux. Su sistema de investigación es trabajar, trabajar y trabajar, patear de arriba abajo las calles de la ciudad, hablar con policías, periodistas, ciudadanos… Conoce bien al ser humano y es capaz de detectar inmediatamente la mentira; es un tipo duro, honesto, y no cree en la justicia.

PIERRE BOILEAU y THOMAS NARCEJAC

Estos dos escritores reunieron a partir de 1948 trabajo y talento para escribir sus obras. Ambos eran escritores consagrados y los dos habían sido recompensados con el Prix du Roman d’Aventures con el que cada año se premiaba a la mejor novela de género. En su carrera como equipo, Boileau se ocupaba de los argumentos y Narcejac, de los ambientes y de los personajes. La psicología de estos, sus motivaciones, las circunstancias sociales y el juego entre realidad y ficción, en el que intentaban hace partíccpe al lector, son las claves de sus obras. Muchos de sus títulos fueron llevados al cine, los más conocidos son De entre los muertos de Hitchcock y Las diabólicas de Henri-Georges Clouzot.

AUGUSTE LE BRETON

La novela negra francesa estaba en pleno auge y muchos escritores se dedicaron al género. Comenzaron a aparecer otros personajes, menos comedidos, instalados al otro lado de la frontera de la legalidad. Es el caso de Auguste Le Breton que alcanzó la fama con la serie Rififi, famosa especialmente por la adaptación cinematográfica de Jules Dassin.

FRÉDÉRIC DARD

f-dardEs el creador de uno de los personajes más inconvenientes y más divertidos de la novela de género francesa: Antoine de San-Antonio, comisario del Servicio Secreto en París y protagonista de casi 200 novelas. Este personaje es un chulo, guapo y seductor, adicto a la acción, insperable de su pistola, desdeñoso con delincuentes y colegas, que se libra de la muerte innumerables veces gracias a la penicilina y al whisky, que adora a las mujeres, a la que conquista casi sin mover un dedo, y que vive con su mamá. Es el narrador de sus historias, en las que figura como autor y desde las que reta constantemente a sus lectores: “Si no creen en la eficacia de mi ángel custodio no tienen más que llevar la novela a su librero y cambiarla por un libro de cocina.”

5.4. EL NEO-POLAR

San Antonio es un héroe nacional en Francia y, también, uno de los personajes que anunciaba el cambio y la aparición de una novela de género con estilo propio. El humor, sin embargo, no fue la nota predominante en la corriente, donde lo fundamental sería la aparición de un fuerte componente político y una poderosa denuncia social.

JEAN-FRANÇOIS VILAR

Militante troskista, activista del Mayo del 68, es uno de los representantes de la renovación del policíaco francés. Entre sus obras se encuentran Siempre son los otros los que mueren, Bastilla tango y Estado de sitio.

JEAN-PATRICK MANCHETTE

Uno de los autores más importantes del neo-Polar. Debutó con un libro escrito por J. P. Bastid, Dejad que los cadáveres se bronceen, al que siguió L’affaire N’Gustro, donde recogía un hecho real acaecido en París en 1965: el secuestro y asinato de Ben Barka, líder de la oposición en Marruecos. En esta novela quedaba establecido el estilo de sus posteriores libros y sus intenciones, especialmente la de desvelar la complicidad entre delincuentes, servicios secretos y políticos. Otros de sus libros clave son Nada, donde relata el secuestro del embajador norteamericano por una banda de anarquistas y La posición del tirador tumbado.

DIDIER DAENINCKX

Añade un carácter marcadamente antifascista a sus novelas. Periodista de profesión y muy comprometido socialmente, es el creador del inspector Cardin, personaje que le ayudó a conquistar el Grand Prix de Novela Negra. Asesinatos archivados, El gato de Tigali, Playback y La última guerra son alguna de sus obras. En Asesinatos archivados el autor investiga tres hechos de la historia reciente de Francia para demostrar que los colaboradores de los nazis en la guerra de Argelia siguen siendo los controladores de la policía y el ejército francés.

JEAN-CLAUDE IZZO

Uno de los mayores éxitos del Neo-Polar es La trilogía marsellesa de Jean-Claude Izzo, compuesta por los libros Total Kheops, Chourmo y Soleá. Con este último, el autor se consagró como uno delos documentalistas de la mafia marsellesa a tener en cuenta. El protagonista de estas obras es Fabio Montale, luchador contra el hampa de la ciudad y amante del buen vino y la buena comida.

THIERRY JONQUET

Se hizo muy popular en España, gracias a la adaptación que ha hecho Pedro Almodóvar de su novela Tarántula — en el cine estrenada con el título La piel que habito—, el escritor describe en sus libros las escasas posibilidades de los pobres, los desprotegidos y los marginados de esta sociedad. El tiempo que trabajó en un hospital geriátrico y, luego, en un centro para niños con amputaciones y, finalmente, en un psiquiátrico, hicieron de la muerte, la enfermedad, la pobreza y la locura los elementos recurrentes de su obra. Fascinado por la maldad, escribió más de 30 libros, entre los que destaca Ad vitam aeternam, Los líos de Claudio Lapalma y La bestia y la bella.

FRED VARGAS

fred-vargasFred Vargas es el seudónimo literario de Frédérique Audoin-Rouzeau, procedente de una familia de artistas, tomó su apellido de María Vargas, la protagonista de La condesa descalza. Arqueozoóloga en el Centro Nacional de Investigación Científica, dedica actualmente todo su tiempo a la escritura, aunque sus comienzos en ella fueron difíciles.

Admiradora de Agatha Christie, sus referencias literarias son Rousseau, Proust y Hemingway, además de los clásicos. Sus novelas, aunque promocionadas y vendidas como género negro, rompen con una de las reglas sagradas de este: el realismo. Fred Vargas insiste en que su obra pertenece más bien a las novelas de enigma. Historias en las que la clave se encuentra en la amenaza o el peligro que hay que identificar. Dejando aparte la posible discusión acerca de la inclusión o no en el género, el hecho es que esta escritora francesa dota de una calidad literaria excepcional a sus relatos y de una entidad especial a sus personajes.

En sus hermanos y en ella misma se inspiró para crear a tres de sus personajes más conocidos: el medievalista Marc Vandosler, el historiador Lucien Devernois y el arqueólogo Mathias Delamarre. Ellos, los “tres evangelistas”, junto con el viejo expoliciía Vandoosler, protagonizan una de sus series. Otro de sus personajes es Jean-Baptiste Adamsberg, un comisario de policía que no tiene ningún método de trabajo. A ellos hay que añadir la figura de Ludwig Kehlweilwe, un antiguo policía que tiene una red de chivatos y convive con un sapo llamado Bufo.

6. LOS DETECTIVES NÓRDICOS

Han sido el último grito en novela policiaca. No deja de resultar contradictorio que de los países escandinavos, que poseen los menores índices de criminalidad del mundo, nos hayan estado llegando los relatos más escalofriantes.

6.1. SUECIA NEGRA

6.1.1. LOS DETECTIVES SUECOS

MAJ SJÖWALL y PER WAHLÖÖ

indiceLos periodistas suecos Maj Sjöwall y Per Wahlöö, con fuerte conciencia política, crearon un ambicioso proyecto: construir un ciclo novelístico de diez obras que dieran cuenta de otros tantos crímenes con la intención de demostrar que Suecia dista mucho de ser el perfecto modelo de Estado del Bienestar que aparenta. En estas novelas las investigaciones policiales están marcadas por el verismo y trascienden su condición mecanicista para sacar a la superficie graves defectos estructurales en el engranaje de la sociedad sueca. De Roseanna a Los terroristas, los títulos de estos autores buscan mostrar un megacrimen: la traición de la socialdemocracia a la clase trabajadora.

HENNING MANKELL

henning_mankellMucho antes de Stieg Larsson, Camilla Läckberg y compañía, el escritor y dramaturgo sueco Henning Mankell ponía ya el dedo en las llagas de la sociedad sueca con su serie de novelas protagonizada por el inspector Kurt Wallander. Con Wallander, Mankell ha logrado crear un personaje repleto de humanidad y de sensibilidad cotidiana, que lo mismo puede desentrañar la más complicada serie de asesinatos que condolerse de su suerte y pensar que debe jubilarse para dar paso a una sociedad posmoderna que lo avasalla y que parece ya no entender.

La serie de Wallander está compuesta por diez títulos y finaliza con El hombre inquieto, útlimo caso del protagonista. Anteriormente publicó Antes de que hiele, donde el personaje principal es Linda Wallander, hija del inspector, mientras que a él dedicó una serie de relatos sobre pasajes de su vida anteriores al resto de la serie, reunidos bajo el título de La pirámide.

Además de estos títulos, Henning Mankell es autor de otros nueve libros, entre ellos el thriller El chino y las novelas El hijo del viento y El ojo del leopardo. Su más reciente novela es Tea-Bag, su protagonista es un célebre poeta sueco que rechaza la oferta de su editorial de escribir novelas policiacas y que conoce durante una lectura a Tea-Bag, una mujer africana que le relata la salida de su aldea y su viaje hacia el norte, pasando por España, hasta llegar a Suecia.

STIEG LARSSON

Unknown-4Este novelista sueco saltó a la fama tras su muerte, con la publicación de la trilogía de novelas policíacas Millenium, con el propósito de condenar los maltratos a las mujeres y los abusos del poder, yendo a contracorriente de los tics del género negro y fulminando estereotipos e idealizaciones. La trilogía está formada por los siguientes títulos: Los hombres que no amaban a las mujeres; La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Larsson se propuso imaginar cómo se desenvolvería en la sociedad actual la célebre Pippi Calzaslargas, creada por la escritora sueca Astrid Lindaren: así surgió el personaje de la investigadora Lisbeth Salander. Como contrapunto, creó otro personaje más equilibrado, el periodista de investigación Mikael Blomkvist.

Conducción ejemplar de la intriga, personajes carismáticos, ánimo justiciero, rigor documentalista y el desdoblamiento de tramas son algunas de las pistas que ayudan a entender la magnitud del fenómeno.

JENS LAPIDUS

Unknown-5Es un joven abogado que ha entusiasmado con su cruda aproximación a los seres humanos de derribo (presidiarios, matones, traficantes, toxicómanos, prostitutas, ladrones…) que conforman el otro censo de la capital sueca. Es idóneo para los que disfrutan de la jerga de la sangre de tipos como James Ellroy y Guy Ritchie.

 

THOMAS KANGER

Su personaje, el inspector sueco Erik Winter, acompañado de Steve McDonald, su compinche londinense, investiga en Bailar con un ángel el caso de varios jóvenes suecos que aparecen descuartizados en hoteles de Londres y Gotemburgo.

También es muy conocida la serie protagonizada por Elina Wilk, agente del grupo de Homicidios de la Policía sueca.

LEIF G. W. PERSSON

AVT_Leif-GW-Persson_8919Probablemente el mayor especialista en criminología de toda Suecia, aglutinó en su trilogía negra en El declive del Estado del Bienestar. Su obra está situada entre el realismo social de raíz crítica de Balzac y el despiadado pulso callejero de James Ellroy. El título inaugural de la serie, Entre la promesa del verano y el frío del invierno, se centraba en la investigación del asesinato del Primer Ministro Olof Palme, mezclando la incompetencia de los servicios de inteligencia con una enmarañada conspiración internacional. Otro tiempo, se centra en la ocupación por terroristas de la embajada sueca de Alemania en 1975. Clausuró en En caída libre, como en un sueño, donde al fin se resolvía la muerte de Palme y uno acaba por haber querido crecer muy lejos de la Europa actual.

6.1.2. LAS DAMAS SUECAS DEL CRIMEN

KERSTIN EKMAN

Unknown-6Se adelantó varios años a la marea negra sueca, pero adoptando una mirada más antropológica y un tono más intimista. Le interesa más analizar las almas de una emponzoñada comunidad rural que señalar males sociales o purgar verguenzas históricas. En Ocurrió a las orillas del lago enfrentaba a una madre y una hija con un traumático recuerdo: el hallazgo de dos cadáveres en las proximidades de la cabaña en la que planeaban instalarse. Un doble crimen sin resolver que, casi veinte años después, la azarosa visión de un rostro devuelve a la superficie con la amenaza de su esclarecimiento.

MARI JUNGSTEDT

© 2007 Photographer Anna-Lena Ahlström ph. +46-709-797817Tras entusiasmar en su Suecia natal, ha sido traducida en Alemania, Francia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos y, ahora, España. Diez años trabajando como redactora de noticias constituyen una buena gimnasia para la concisión y el ritmo, que en Nadie lo ha visto —primero de los cinco títulos en torno al inspector AndersKnutas— pone al servicio de una historia de un sádico asesino de mujeres que perturba la armonía de la pacífica isla de Gotland en temporada alta.

ASA LARSON

asa_larssonNacida en Uppsala en 1966, la autora sueca se educó en un ambiente ultrarreligioso que posteriormente abandonó. Estudió Derecho y, como la protagonista de sus novelas, Rebecka Martinsson, ejerció como abogada tributaria. La protagonista está acompañada por Anna-María Mella, una peculiar policía embarazada.

Su primera novela, Aurora boreal, recupera su vinculación con el integrismo religioso. El cuerpo sin vida de Viktons Stransgard, el predicador más famosos de Suecia, aparecía mutilado en una famosa iglesia y, a partir de ahí, se desvelaban muchos secretos ocultos. Su segundo libro, Sangre derramada, sitúa de nuevo la historia en la aparición de un cadáver relacionado con la religión, el cuerpo de la pastora protestante, Mildred, una defensora de los derechos de la mujer a la que han torturado y cuya muerte indica que no a todos les gustan las mujeres en la escuela.

Posteriormente, escribió La senda oscura, recientemente editada en castellano, donde otra vez hay una mujer torturada y asesinada, y en la que la autora se adentra en el territorio de los negocios sexuales y el turbio mundo de los negocios.

CAMILA LACKBERG

Unknown-7Debutó con La princesa de hielo, primera novela de una serie policiaca de la que se vendieron tres millones de ejemplares en Suecia. En España, donde el libro repitió éxito. Conocida como la “Mankell femenina”, Camilla Läckberg es hoy la escritora sueca de género negro que más vende en su país. Sus ambientes recuerdan a las historias de Agatha Christie, con argumentos que se desarrollan en un pequeño pueblo, donde todos los personajes esconden algún secreto. Los libros están protagonizados por la escritora Erika Falk y su pareja, el detective de policía Patrick Hedström. La relación entre ellos le permite a Camilla Läckberg describir en sus libros la situación de desigualdad de género que existe aún en su país. Sus obras retratan, además, la realidad social de un mundo donde conviven la violencia, la intransigencia ideológica y religiosa, el terrorismo… Son investigaciones de asesinatos que esconden la violencia de la sociedad hoy. Los libros de Camilla Läcberg publicados en España son La princesa de hielo, Los gritos del pasado, Las hijas del frío, Crimen en directo y Las huellas imborrables.

6.2. NORUEGA INQUIETANTE

ANNE HOLT

Unknown-8Fue presentadora de información en la televisión noruega, asesora de la policía, abogada y ministra de Justicia. Se ha hecho internacionalmente famosa como escritora de novela negra. Su superintendente Yngvar Stubo constituye un ejemplo de suprema decencia e integridad y está casado con Inger Johane Vik, una antigua profiler del FBI. En Crepúsculo en Oslo, el matrimonio, al tiempo que lidiaba con los biberones de una hija recién nacida y con traumas del pasado, debía unir fuerzas para neutralizar a un asesino en serie. En Una mañana de mayo, se enfrentan al secuestro de la presidenta de Estados Unidos durante su visita oficial a Noruega.

K.O. DAHL

Unknown-9Se le conoce como el “Mankell noruego”. Su detective, el comisario jefe Gunnarstranda, un cínico muy peculiar, que habla con su pez y no acepta su condición de viudo, trabaja codo a codo con Frolich, un tipo falto de refinamiento y modales. En sus obras aplica con tino su máxima de que el género negro es, ante todo, habilidad para “dosificar el secreto”.

 

KARIN FOSSUM

Unknown-10Para la investigación de los asesinatos, los detectives de Karin Fossum se centran en el análisis psicológicos con la convicción freudiana de que la respuesta a todo está en las neuronas. Su personaje, el inspector Konrad Sejer, de Finnemarka, inicia su andadura en ¿Quién teme al lobo?, intentando dilucidar si un esquizofrénico tenía más de licántropo que de cordero. Le siguieron El ojo de Eva, No mires atrás y Una mujer en tu camino.

 

JO NESBO

el-noruego-jo-nesbo-pone-en-lo-mas-alto-la-novela-negra-nordica-con-nemesisExanalista de Bolsa, es el líder de una banda noruega de rock, Di Derre. Su particular policía Harry Hole es el protagonista de nueve novelas con las que ha cosechado éxito internacional. El personaje es un detective de la policía de Oslo, un poco depresivo y solitario, aunque comparte ciertas características con los investigadores clásicos norteamericanos. Su punto débil es el alcoholismo, pero uno oscuro y sombrío, real. Vestido con vaqueros y unas botas tipo Doctor Martens, Harry Hole fuma, bebe y lee a Jim Tompson, tiene una hermana con síndrome de Down a la que se siente muy unido, y odia a los malvados.

 

6.3. DINAMARCA OSCURA

LEIF DAVIDSEN

Su novela El danés serbio, superventas en su país, cuenta la historia de Vulk, un asesino a sueldo camaleónico y lleno de encanto que es contratado por un exagente del KGB para liquidar a una autora angloiraní.

CHRISTIAN JUNGERSEN

La excepción, su segunda novela, es un asfixiante thriller que nos conduce a la enfermiza mentne de un torturador para intentar indagar en la génesis del mal.

PETER HOEG

Había sido un prosista de perfil muy sesudo hasta que, en 1992, publicó Smila y su especial percepción de la nieve, una intriga en torno a conspiraciones empresariales con desvíos hacia lo sobrenatural. No ha vuelto a publicar novela policiaca y sus últimas ficciones han sido vapuleadas por la crítica.

6.4. ISLANDIA ASESINA

ARNALDUR INDRIDASON

Unknown-11Es uno de los autores de novela negra escandinava más celebrados de los últimos años. Con relatos fuertemente vinculados a la realidad social y a los problemas más actuales del mundo actual —la violencia doméstica, la prostitución, las drogas, la inseguridad…— el autor destaca por el lirismo que envuelve sus historias. El personaje que le ha dado fama internacional es el inspector Erlendur Sveinsson, un hombre con una vida aparentemente condenada desde la infancia. Este personaje es el tipo más experimentado de la policía islandesa y un desastre en su vida personal. Obsesionado por el pasado y por la desaparición de su hermano en la infancia, está divorciado, tiene una hija adicta a las drogas, con la que habla cuando no puede escucharle, y un hijo, exalcohólico rehabilitado, con el que apenas tiene relación. Abandonó a ambos muy pronto y el sentimiento de culpa no le da respiro. Es mayor, de carácter seco, solitario, está angustiado y deprimido, y vive con la constante sensación de vida que se desmorona. El reconocimiento internacional de este personaje llegó con Las marismas, a la que siguió años después La mujer de verde.

7. LOS DETECTIVES DEL SUR

7.1. ITALIA CRIMINAL

ANDREA CAMILLERI

Unknown-12Es hoy el autor italiano que más libros vende en su país y uno de los escritores más conocidos en todo el mundo, aunque no fue así hasta que aparecieron las primeras novelas de la serie protagonizada por el comisario Montalbano, un tipo que debe su nombre a Manuel Vázquez Montalbán, compañero y amigo del autor siciliano. Su personaje debe también mucho al legendario inspector Maigret, de George Simenon, sobre el que trabajó como guionista para una serie de televisión.

Su debut literario se remonta a 1978, con El curso de las cosas, que había escrito diez años antes y que fue un absoluto fracaso. Dos años después llegó Un hilo de humo, primera novela de una serie en la que aparecía la ciudad imaginaria siciliana de Vigàta, escenario de las aventuras del famoso Montalbano. Con La temporada de caza, Camilleri se convirtió en Italia en un autor de éxito y ahí inició una nueva etapa de su carrera.

Montalbano apareció en 1994, con La forma del agua, y desde entonces no ha abandonado al escritor, quien, sin embargo, anunció recientemente su desaparición definitiva. Las aventuras de Salvo Montalbano, que hoy es un héroe nacional y que tiene incluso una estatua en la localidad natal de Camilleri, están traducidos a más de veinte idiomas y son conocidas en todo el mundo.

El personaje es un comisario atípico, amante de la buena mesa y lector voraz. Los métodos que emplea en sus investigaciones no son especialmente ortodoxos, lo que le lleva a un enfrentamiento constante con su superior. Montalbano tiene una novia que vive en Génova, una mujer que limpia su casa y cocina platos exquisitos que siempre le están esperando, y unos compañeros muy peculiares. Cuando se encuentra en un parón en sus investigaciones, se escribe cartas a sí mismo, igual que hace su creador, Andrea Camilleri.

El campo del alfarero, decimo séptima entrega de la serie, es la más reciente novela de la colección editada en España y, como todas las demás, siempre nacidas de las crónicas de sucesos de los periódicos, sirve de excusa a su creador para relaizar su personal alegato contra la mafia. El ladrón de meriendas y Ardores de agosto son los dos títulos de Montalbano preferidos por su creador.

GIORGIO TODDE

Unknown-13El sardo Giorgio Todde es uno de los autores más singulares dentro del panorama de la novela negra actual. Inició su andadura literaria siendo ya mayor y ha seguido solo a medias las pautas elementales del policiaco. Así, en cuatro de sus hasta el momento cinco libros, hay un personaje central, protagonista y artífice de las investigaciones encaminadas a descubrir a los responsables de ciertos crímenes, pero este no es una creación al uso por parte de Todde, sino más bien una recreación. El embalsamador y forense Efisio Marino, personaje principal de sus obras, es un médico rescatado de la realidad y de la historia de su propia tierra. Además, sus novelas se sitúan a finales del siglo XIX. Ello, y el hecho de que su autor aprovecha el hecho de la muerte para desviarse en la novela hacia la reflexión filosófica , hacen de sus libros materiales especialmente originales.

7.2. ESPAÑA

7.2.1. LOS ORÍGENES

MARIO LACRUZ

Fue un alto ejecutivo editorial y escritor secreto (tras su muerte aparecieron varias obras inéditas). Nunca fue popular, pero reiventó el género con El inocente (1953), una obra de prosa cortante, sobria y eficaz, que se apoya en unos magníficos diálogos.  La novela fue un éxito. Ganó el premio Simenon, se tradujo a ocho idiomas y se adaptó al cine con el título Muerte al amanecer (Josep María Forn, 1959).

Su novela La tarde (1955) aportó europeísmo a la novela española, pero sin acento extranjero. Ganó el premio Ciudad de Barcelona.

El ayudante del verdugo (1971) muestra el rastro turbio de una corrupción moral que es de época más que de personajes. Esta novela fue finalista del Premio de la Crítica y se ha considerado uno de los mejores retratos literarios de la sociedad española bajo el franquismo.

FRANCISCO GARCÍA PAVÓN

imagesFue creador de un peculiar detective literario: el jefe de la Policía Local de Tomelloso, conocido como Plinio. Éste, con la colaboración del veterinario del pueblo, resuelve eficazmente todo tipo de casos que se presentan en la localidad manchega y alrededores desde asesinatos hasta robos de jamones. Mezcla los tópicos de la novela policíaca con elementos costumbristas y de crítica social.

7.2.2. LOS «PADRES» DE LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA

ANDREU MARTÍN

Andreu_Mart_nDesde 1979 publica asiduamente novelas policíacas, muchas de ellas premiadas, y es también autor de la saga del detective adolescente Flanagan, un adolescente que investiga casos detectivescos de sus compañeros de clase y con el que ha ganado el Premio Nacional de Literatura Juvenil

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Unknown-14Vázquez Montalbán creó una de las series de novela negra más exitosas y prolíficas de la literatura española. La serie, protagonizada por el detective Pepe Carvalho fue un vehículo del autor para legar una crónica sociopolítica, histórica y cultural de los últimos 40 años.

Las novelas sirvieron al mismo tiempo para dar rienda suelta a la pasión del escritor por la gastronomía.

FRANCISCO GONZÁLEZ LEDESMA

gonzalez-ledesmaUno de los pioneros, con Manuel Vázquez Montalbán, de la novela policiaca en España, Francisco González Ledesma — conocido también como Enrique Moriel o Silver Kane— es, además del padre del inspector Méndez, un escritor por encima de todo. Perseguido por la censura franquista, refugiado tras sus seudónimos para poder publicar en España, reconocido en Francia antes que aquí, aguantó tantos años como hizo falta para volver a firmar con su verdadero nombre y dedicarse de lleno a la escritura.

En 1984 comenzó su época de reconocimiento al conseguir el Premio Planeta con Crónica sentimental en rojo. La editorial Gallimard publicó en Francia Expediente Barcelona, con la que se ganó una reputación en aquel país. En este libro hizo su aparición su personaje más popular, el inspector Ricardo Méndez, un tipo instintivo que se conoce al dedillo Barcelona y que colecciona problemas en el trabajo, ganados a pulso con su carácter muy poco diplomático.

Méndez es un tipo de la vieja escuela que creen más en la ley de la calle que en la justicia que asiste a los ciudadanos. Escatológico y procaz, se enfrenta ahora a la informática y a nuevos caminos de investigación que no domina en absoluto, aunque, al final, siempre será fundamental su intuición y la observación que él hace de los sitios y de las sombras.

JUAN MADRID

Unknown-16Es otro prolífico autor de novela negra y uno de los mejor considerados por la crítica que opina de él que es «el más negro de nuestros clásicos».

Exponente de la nueva novela urbana europea, Juan Madrid, gran conocedor de la variedad de crímenes de la España profunda, es autor de más de cuarenta libros — novelas, cuentos, ensayos, crónicas y libros juveniles— , entre los que destacan los protagonizados por Toni Romano en los años de la Transición. Uno de los detectives más puros del estilo «hard boiled» español .Toni Romano, su personaje más conocido, es un expolicía, que también fue boxeador y que se puso a trabajar como detective sin licencia. Es hijo de un limpiabotas, fumador compulsivo, bebedor de gin-tonics y de vino, y asiduo en los barridos de marginales en el Malasaña oscuro de los años de la Transición. Es un tipo incorruptible, empeñado en sacar a relucir la verdad, tan obsesionado con ello que su vida personal se ha resentido de ello. Las relaciones personales no le duran mucho, sobre todo a causa de la tristeza esencial que le acompaña. Alguno de los títulos de la serie son Un beso de amigo, Las apariencias no engañan o Regalo de la casa.

Retratista de la marginalidad, crítico con la realidad española, Juan Madrid describe en sus libros de género las contradicciones del país, la pérdida de los valores, la desaparición de un tipo de delincuente “honrado”, el ascenso de la corrupción y los vínculos de la política con el dinero.

Su novela negra es de extrema pureza, con intransigencia casi: escenarios situados en esa zona de sombra donde coinciden la alta sociedad y la marginalidad, y un uso estricto de la descripción y el diálogo como recursos narrativos.

Juan Madrid aprovecha las técnicas narrativas de Raymond Chandler, al crear efectos visuales de gran poder evocador, al tiempo que utiliza golpes de efecto que dependen directamente del contexto histórico madrileño

7.2.3. EDUARDO MENDOZA: PARODIA DEL GÉNERO

Eduardo Mendoza se inició en el género con La verdad sobre el caso Savolta (1975). Sus siguientes  novelas se sitúan de manera paródica respecto a los patrones de la novela policiaca tradicional. Difuminan las distinciones entre literatura culta y popilar, apuntando a una estética posmoderna, sobre todo en las últimas novelas: El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982) y La aventura del tocador de señoras (2001), El enredo de la bolsa o la vida (2012) y El secreto de la modelo extraviada (2015).

7.2.4. JUAN BENET: EL AIRE DE UN CRIMEN

La obra de Juan Benet supone una ruptura radical de la narrativa española con la tradición anterior. La novela El aire de un crimen responde al desafío de algunos amigos del escritor, quienes lo retaron a escribir una novela legible para un público más amplio. El resultado fue una novela de estructura detectivesca, escrita (según él) en veinte días y que fue finalista del Premio Planeta.

7.2.5. ANTONIO MUÑOZ MOLINA: LAS PRIMERAS NOVELAS

Las primeras novelas de Antonio Muñoz Molina se enmarcan dentro del género de la novela negra: Beltenebros, El invierno en Lisboa y Plenilunio.

En Beltenebros y El invierno en Lisboa el autor hace un homenaje a un imaginario plagado de referentes norteamericanos.

Plenilunio supuso el regreso a la novela-novela, con una mezcla de subgéneros que le son habituales: la novela policiaca, la de amor, la crónica, y , además, el relato de un atentado.

7.2.6. MUJERES ESCRITORAS, MUJERES DETECTIVES

LOURDES ORTIZ

Con Picadura mortal (1979) creó Lourdes Ortiz la primera mujer detective  española, Bárbara Arenas.

Esta novela, escrita por una mujer y con una protagonista femenina, atractiva, rebelde y desinhibida, gustó mucho en la época, aunque todavía respeta los papeles tradicionales asignados a hombres y a mujeres.

ALICIA JIMÉNEZ BARTLET

1245241307_0Es la escritora española más destacada actualmente en el género de la novela negra, gracias a los libros de la serie protagonizada por la policía Petra Delicado, una inspectora de policía que ha protagonizado varias de sus novelas. Su obra, que goza de gran éxito en Alemania e Italia, ha sido traducida a diversos idiomas.

Hasta el momento, Petra Delicado ha protagonizado nueve novelas (Ritos de muerte, Días de perros, Mensajeros de la oscuridad, Muertos de papel, Serpientes en el paraíso, Un barco cargado de arroz, Nidos vacíos, El silencio de los claustros y Nadie quiere saber). En ellas, la policía ha investigado muy diferentes casos, desde asesinatos relacionados con la clase alta, pasando por delitos vinculados con la inmigración ilegal, la corrupción de menores o el crimen organizado, hasta la muerte de un monje y la desaparición de la momia de un beato.

Para todos ha funcionado la lógica de la inspectora de policía destinada en Barcelona Petra Delicado y en todos planea su lenguaje visceral, el sentido del humor y la ironía.

En 1999 se rodó una serie protagonizada por Ana Belén en el papel de la inspectora Petra Delicado y Santiago Segura en el de su inseparable compañero Fermín Garzón. Actualmente, se prepara en Italia una adaptación de la segunda novela de la serie.

JOSÉ MARÍA GUELBENZU

José María Guelbenzu, autor de obras básicas en la novela experimental española como El mercurio y cuya obra narrativa es innovadora, reflexiva e intelectual no ha obtenido la refrenda del gran público- Se animó entonces a escribir novela policiaca, ya que siempre fue un gran lector de la novela policíaca clásica.

En 2001 emprendió con No acosen al asesino una serie de formato detectivesco protagonizada por la estupenda y enérgica juez  Mariana de Marco. Reapareció en La muerte viene de lejos, El cadáver arrepentido, Un asesinato piadoso, El hermano pequeño, Muerte en primera clase y Nunca ayudes a una extraña.

7.2.7. OTROS NOMBRES IMPORTANTES DE LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA ACTUAL

LORENZO SILVA

090318_Lorenzo Silva_W2I0215Referente de la novela negra de nuestro país, Lorenzo Silva es un activista de la literatura. Además de ser uno de los primeros escritores españoles que lanzó toda su obra en formato digital, el autor madrileño es uno de los padres del festival Getafe Negro. Se ha ganado la popularidad dentro del género gracias a las novelas protagonizadas por una pareja de la Guardia Civil, Bevilacqua y Chamorro, dos elementos típicos de la realidad española, a través de los cuales el escritor describe los problemas que asaltan a nuestro país y da entidad a un tipo de investigación criminal muy nacional.

En 1998 aparecieron el sargento Rubén Bevilacqua y la cabo Virginia Chamorro, en El lejano país de los estanques, con el que Silva conquistó el Premio Ojo Crítico. La siguiente entrega de la serie, El alquimista impaciente, ganó el Premio Nadal. Los otros títulos de la serie son, hasta el momento, La niebla y la doncella; Nadie vale más que otro; La estrategia del agua; La reina sin espejo, La marca del meridiano, Los cuerpos extraños y Donde los escorpiones.

Tanto Bevilacqua como Chamorro ofrecen una imagen muy alejada del estereotipo histórico de la Benemérita, razón por la cual Lorenzo Silva fue distinguido en 2010 con el nombramiento de Guardia Civil Honorario por su contribución a la imagen del cuerpo.

DOMINGO VILLAR

Unknown-15Domingo Villar dice siempre que puede que es más fácil entender la historia de España leyendo a Manuel Vázquez Montalbán que estudiando tratados sobre el tema. Su admiración por el escritor le ha llevado a seguir una línea parecida y, en sus dos novelas policiacas — Ojos de agua y La playa de los ahogados— ha retratado la realidad gallega y, sobre todo, las claves del comportamiento de sus paisanos mejor que muchos estudios de sociología o psicología.

Con solo dos libros, el autor se ha desvelado como una de las grandes apuestas del género dentro del panorama nacional y ya ha empezado a ampliar sus fronteras. El protagonista de estas dos novelas es el policía Leo Caldas, un gallego que guarda ciertas similitudes con él mismo. Su padre es un hombre dedicado al vino, como el propio progenitor del autor. La taberna preferida del comisario es el Eligio, un local al que Domingo Villar acude siempre que vuelve a Vigo. Además, Caldas participa en un programa de radio. Y, por último, el compañero del personaje es Rafael Estévez, un policía aragonés que se desespera ante la proverbial ambigüedad gallega, una situación que el escritor ha vivido directamente con su mujere, también aragonesa. Del día a día de la pareja de policía surge un afilado sentido del humor que caracteriza ambos libros y que acompaña al retrato de miserias y secretos humanos que encierran los argumentos.

JORGE MARTÍNEZ REVERTE

reverte250_250x310Jorge Martínez Reverte firmaba en 1979 Demasiado para Gálvez, una novela protagonizada por un periodista con mala pata y cuyas peripecias transcurrían en el Madrid de 1973.

Aquel título fue el inicio de una serie intermitente en torno al mismo protagonista (Gálvez en Euskadi (1981), Gálvez y el cambio del cambio (1995), Gálvez en la frontera (2001), Gudari Gálvez (2005) y Gálvez entre los leones (2013).

JOAQUÍN LEGUINA

leguina_250x310Un interesante autor que comienza a publicar también en la década de los 90 es Joaquín Leguina. Leguina cuenta con una amplia trayectoria literaria donde destacamos tres novelas pertenecientes al género negro: Tu nombre envenena mis sueños (1992), Por encima de toda sospecha (2003) y Las pruebas de la infamia (2006).

CÉSAR PÉREZ GELLIDA

cesar_perez_gellida_1Debutó con la deslumbrante Memento mori. En este libro tuvimos primera noticia del inspector Ramiro Sancho, en persecución de un sociópata narcisista experto en la música más actual y en las grandes obras de la literatura de siempre; para ayudarlo en la investigación, Sancho contaba con la atípica colaboración de un psicólogo criminalista apodado Carapocha, que representa una de las creaciones más sobresalientes de la novela policíaca  española actual.

Memento mori fue la primera entrega de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne compuesta por Dies irae y Consummatum est.

CARLOS ZANÓN

zanon5Carlos Zanón es poeta, novelista, guionista, articulista y crítico literario. Dentro de la novela negra más actual es otra revelación del momento.   Se le considera uno de los herederos naturales de Vázquez Montalbán.

Debutó en 2008 con la obra Nadie ama un hombre bueno, a la que siguió un año después Tarde, mal y nunca (Premio Brigada 21 a la Mejor Primera Novela Negra 2010).  En 2012 publicó No llames a casa y el año pasado, Yo fui Johny Thunders.

DOLORES REDONDO

dolores-redondo-retrato-oficialEn Cintruénigo (Navarra) ha escrito la donostiarra Dolores Redondo su exitosa Trilogía del Baztán, el valle lluvioso y oscuro donde la inspectora de la Policía Foral Amaia Salazar debe desentrañar una serie de crímenes.  Mientras, entran en escena criaturas de la mitología local  como el Basajaun – el guardián invisible del bosque que daba título al primer volumen –, el Tarttalo de Legado en los huesos y la diosa Mari, que sirve de hilo conductor a Ofrenda en la tormenta, cierre del ciclo.

La trilogía del Baztán ha vendido hasta el momento alrededor de 600.000 ejemplares. El guardián invisible lleva 29 ediciones; Legado en los huesos, 12 y Ofrenda en la tormenta, 7. Un total de 32 editoriales internacionales han traducido el primero de los libros a 28 lenguas. Diez de ellas lanzarán El guardián invisible a lo largo de este año. La edición inglesa saldrá el 23 de abril en el Reino Unido y Australia, y en 2016 en Estados

VÍCTOR DEL ÁRBOL

6389_1Ejercía como mosso d’Esquadra mientras escribía obras como El abismo de los sueños y El peso de los muertos; en 2012, tras el éxito cosechado por La tristeza del samurái, especialmente en Francia, decidió dedicarse solo a la escritura y ha publicado Respirar por la herida y Un millón de gotas.

Sus libros hurgan en las heridas del pasado reciente, en las historias que preferimos dejar de lado; muestran la importancia de los recuerdos, de un pasado que siempre vuelve; nos dan una bofetada al ponernos frente a unos personajes que se mueven, como todos, por motivos egoístas, actores complejos de unas tramas nada sencillas que atrapan alejándose de los recursos fáciles, obligan a parar, a respirar, a pensar si no somos un poco como ese personaje al que creemos que odiamos.

7.2. GRECIA

PETROS MARKARIS

markaris1Es el gran autor griego de novela griega, título que se ha ganado gracias a las investigaciones del comisario Kostas Jaritos de la policía de Atenas. Un tipo que, además de perseguir a delincuentes y asesinos, se pasea por un país del que va mostrando sus usos y costumbres, sus virtudes y, sobre todo, sus conflictos. Y que, para ese retrato contemporáneo de la Grecia de hoy, aprovecha especialemente la sabiduría popular de su mujer.

Nacido en Estambul en 1937, de padre armenio y madre griega, Petros Markáris hizo estudios elementales en una escuela griega, pero el resto de su formación es alemana. Estudió Economía en Grecia, Turquía, Alemania y Austria, tras lo cual se especializó en la cultura alemana y se dedicó a la traducción de autores como Bertolt Brecht, Thomas Bernhrard o Arthur Schnitzler.

Es muy conocido, además de por sus novelas protagonizadas por Jaritos, por su colaboración como guionista con el cineasta Theo Angelopoulos, con el que ha trabajado en películas como La mirada de Ulises o La eternidad y un día.

Una de las decisiones más importantes de su carrera la tomó en sus años de juventud. Markaris apostó por abandonar Alemania y regresar a Grecia, eligiendo además el griego, su lengua materna, para su literatura. Especialista en Brecht, quien era un gran lector de novelas policiacas, aprendió del dramaturgo alemán y de sus escritos sobre el género muchas de las claves de este. Y del cine se apropió del ritmo. Con todo ello se convirtió en escritor de novelas policiacas, territorio en el que ha conseguido resaltar de manera sobresaliente.

Cansado de la visión clásica de Atenas, la que se vende a los turistas, Petros Markaris quiso mostrar la ciudad como realmente es, una urbe donde crece la violencia, en la que viven muchos refugiados y con un alto sentimiento nacionalista. Y, como muchas veces ha afirmado, le pareció que la novela de género —que él defiende como novela social— era la mejor para llevar a cabo su propósito.

El personaje protagonista de sus libros (Noticias de la noche, Defensa cerrada, Suicidio perfecto, El caso del teniente Jaritos, El accionista mayoritario y Muerte en Estambul) es el comisario Kostas Jaritos. Un hombre encantador, pero también intransigente y, a veces, malhumorado. Veterano de la policía, ha vivido años en ella de los que no se siente orgulloso, pero que le sirven al autor para dar una pequeña lección de historia y para inicicar al lector en su visión crítica de la política y la sociedad actuales. Jaritos está casado con Adrianí, una magnífica cocinera, adicta a la televisión, con la que discute constantemente, pero de la que extrae un conocimiento popular de incalculable valor para sus investigaciones. Su debilidad es su hija Katerina, de la que se va conociendo cada vez más en los libros. Jaritos solo lee diccionarios, especialmente el Dimitrakos, y conduce un Mirafiori, desde el que observa la corrupción, el racismo, la desidia…

Un aspecto esencial de las novelas protagonizadas por Jaritos es el de la gastronomía. Como en Montalbán o en Camilleri, Markaris repasa minuciosamente las cocinas griega y la turca.

[Fuentes: VVAA (1991): Antología del relato policial, Vicens Vives: Barcelona. Selección, introducción, notas y propuestas de trabajo: Pedro Alonso, José Santamaría; Qué Leer , Año XVI, nº9, Extra Novela Policiaca, 2011;Salvador Vázquez de Parga, Panorama internacional de la novela negra, Quimera, nº 77-78, Barcelona, 1988, p.50]
Publicado en Curso 2016-2017, El placer de leer, Enriquecimiento curricular, Léelo y líala, Literatura castellana | Deja un comentario

Por qué hay que aprender ortografía en clase…

Muchos de vosotros os quejáis amargamente de mi insistencia en que aprendáis a escribir sin cometer ninguna falta de ortografía y sé que a algunos de vosotros os resulta difícil hacerlo. No obstante, es importante que os esforcéis en mejorar vuestra ortografía para que no os pase como a los redactores de las preguntas del concurso de televisión ¡Boom! quienes con su error ortográfico dieron derecho a voto a las pelotas de tenis… ¡Y todo por no distinguir entre votar y botar!

boom-kl5f-620x349abc

Publicado en Curso 2016-2017, Ortografía | Deja un comentario

Tema 1 y 2: La literatura. Géneros literarios. Métrica y figuras

paula-literatura4to.blogspot.com

Empezamos con estos dos temas el bloque de Literatura de la asignatura.Estos dos primeros temas desarrollan conceptos fundamentales de la comunicación literaria. Trabajaremos también los géneros, las figuras literarias y la métrica.

OBJETIVOS

  • Conocer los conceptos fundamentales de la comunicación literaria.
  • Conocer y explicar los principales géneros y subgéneros literarios.
  • Conocer y explicar las principales figuras literarias.
  • Identificar el género en textos literarios sencillos.
  • Reconocer y explicar sucintamente las figuras literarias básicas.
  • Distinguir entre prosa y verso
  • Analizar la estructura métrica en poemas sencillos, atendiendo a la medida del verso, la rima y el tipo de estrofa.

En el tema nos preguntamos para qué sirve la literatura. Cada persona que disfruta leyendo o escribiendo literatura tiene una definición para este arte de la palabra. Mirad el vídeo en el que la escritora Ana María Matute recibe el Premio Cervantes 2010 y piensa en esta frase de su discurso: «El que no inventa, no vive.»

MATERIALES

  • Los APUNTES: Como en los temas anteriores, os proporciono unos apuntes que completan el material del libro:

TEMAs 1-2- LITERATURA. GÉNEROS. FIGURAS

  • El CUADERNILLO: Este año, además, os he preparado un «vademecum», es decir, un material para llevar siempre (o al menos mientras estudiamos literatura) donde aparecen resumidos los principales conceptos de las dos unidades. Es un material con el que tenéis que trabajar durante el resto del curso, así que no lo perdáis. Os he dado un ejemplar a cada uno en clase, pero siempre hay accidentes…

literatura-generos-literarios-metrica-y-figuras-2016-2017

  • El PPT: para estudiar estos dos temas disponemos del ppt. que se explica en clase:

temas-1-2-literatura-generos-figuras-metrica

Si no os apetece descargarlo (el ppt. realmente es muy «pesado»), podéis verlo aquí:

ACTIVIDADES

disenador-trabajando-en-su-ordenador_23-2147528616

El estudio de los géneros, la métrica y las figuras puede resultar bastante árido si no se toma con tiempo. Es importante, además, recordar que lo que nos interesa de las figuras y la métrica es que son unos instrumentos para analizar, comentar y valorar los textos literarios. Por ello os voy a incluir algunas actividades interactivas para que practiquéis.

GÉNEROS LITERARIOS- ACTIVIDADES

  • Actividades muy sencillas sobre los géneros. Para empezar. (Fuente: M. Santo).
  • También muy sencillos (y un pelín infantiles, con dibujitos, animaciones y eso…) estos ejercicios elaborados por la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Probad a ver qué os parecen
  • Estas otras actividades son más complejas y realmente útiles. Hay algunos conceptos que están distintos de cómo vienen en vuestro libro, pero se pueden hacer sin dificultad. (Fuente: Apuntes de Lengua. José Hernández)
  • Más actividades, estas están realmente bien y os pueden ayudar a preparar bien el tema de los géneros. Recordad hacerlas después de estudiar: se trata de saber las respuestas, no de probar suerte a ver si acertáis.

ACTIVIDADES DE MÉTRICA

imagenchef.com

  • Aprende a métrica con estas estupendas actividades de la Junta de Castilla-La Mancha.
  • Éste es un vídeo sobre cómo medir versos. Es un poco infantil, pero os puede resultar útil si andáis muy despistados con esto de la métrica.
  • La Junta de Castilla-La Mancha ha elaborado estos ejercicios. Son muy sencillos, pero aclaran algunos conceptos. Muy básico.
  • M. Santo ha preparado unos ejercicios (contienen también una parte teórica) muy interesantes sobre métrica.
  • Aula de letras contiene estos ejercicios sobre métrica, incluyen también preguntas de figuras. También podéis echar un vistazo a estos otros ejercicios.
  • ¿Problemas para identificar las estrofas? Resuélvelos con estas actividades.
  • Repasa la teoría con estos ejercicios. Se trata de completar los huecos de las definiciones.
  • Relaciona cada estrofa con su esquema métrica.
  • ¿Te atreves a recomponer un poema conociendo el tipo de estrofa? Inténtalo aquí.
  • Os dejo aquí el vínculo para una serie de actividades para practicar métrica.
  • Más actividades de análisis métrico: actividad 1, actividad 2, actividad 3 , actividad 4, actividad 5 , actividad 6.
  • Recuerda las licencias métricas realizando este crucigrama.

FIGURAS LITERARIAS- ACTIVIDADES Y RECURSOS

marantoi.wordpress.com

¿Aburridos de tanto nombre raro? Mirad estos trabajos de Lourdes Domenech: ha localizado figuras literarias en publicidad. Una forma de distinta de repasar las figuras:

Publicado en Curso 2016-2017, Literatura castellana | Etiquetado , , | Deja un comentario

Comentario de un texto narrativo: La navaja del visir

portada

Me pedisteis el viernes pasado que os preparase un modelo de comentario de un texto narrativo similar al que habíamos hecho en clase. Recordad que las preguntas del examen de la semana que viene serán similares (no necesariamente iguales) a las que hemos trabajado en clase.

Antes de empezar recordamos las normas que dimos en clase:

  • Las respuestas deben redactarse en uno o varios párrafos coherentes y bien cohesionados. No valen esquemas, gráficos o respuestas monosilábicas.
  • Las respuestas deben ser razonadas, es decir, debes justificar lo que afirmas utilizando para ello los contenidos teóricos de los temas.
  • Siempre tienes que indicar un ejemplo de lo que afirmes.

LA NAVAJA DEL VISIR

Había una vez un pobre hombre que, debido a la perfección de su trabajo, llegó a ser barbero del sultán de Fez, quien le tenía cariño y confiaba en él. Pero el sultán tenía un visir que estaba celoso del barbero.
«Aun tratándose de un barbero», se decía a sí mismo el visir, «el sultán le demuestra más aprecio que a mí. ¿Qué impide que un buen día me mande de paseo y ponga al barbero en mi lugar?»
Semejante cosa no le hacía ninguna gracia al visir, quien aspiraba a ser nombrado sultán a la muerte de su señor. Así pues, un día, cuando el barbero abandonaba el palacio lo llamó:
– Nunca he tenido ocasión de ver la navaja y las tijeras que utilizas. Supongo que no usarás las mismas con Su Majestad que con el resto de la gente.
– No, claro que no -contestó el barbero- Me reservo una navaja y unas tijeras especiales para el sultán: las mejores que tengo. – Y abrió su estuche para enseñárselas al visir.
El visir miró la navaja con rostro ceñudo.
– ¿No te da vergüenza utilizar una navaja tan corriente para la cabeza de Su Majestad?
– ¡Ay de mí! -sollozó el barbero-. Soy un hombre pobre. Pero es una buena navaja, la mejor que tengo…
El visir le puso las manos sobre los hombros en actitud amistosa:
– Amigo mío, toma esta hermosa navaja con mango de oro y piedras incrustadas: es más digna de afeitar la cabeza de Su Majestad.
El barbero desbordaba gratitud.
Al día siguiente, el sultán se fijó en la magnífica navaja nueva. En cambio, al barbero le llamaron la atención las palabras bordadas en la toalla que el sultán tenía sobre los hombros: «Nunca actúes con precipitación, piensa primero». Y empezó rumiarlas mientras sus dedos friccionaban la cabeza de Su Majestad. Luego, dejó adrede la navaja nueva y cogió la vieja para afeitar a su señor.
-¿Por qué no usas esa hermosa navaja nueva? -le preguntó el sultán.
-Esperad un momento -respondió el barbero. Y concluyó en silencio el afeitado del sultán-. Es verdad que traje esa navaja nueva para afeitar vuestro cráneo, pero entonces leí las palabras bordadas en la toalla y pensé: «¿Para qué voy a cambiar de navaja, si sé que la antigua va bien y, en cambio, no sé cómo va la nueva?»
-¿Cómo llegó a tus manos? -preguntó el sultán. Y el barbero le contó toda la historia.
El sultán, mesándose su recién rizada barba, mandó llamar al visir.
-Me parece… -dijo el sultán mirando atentamente el rostro del visir-; me parece, amigo mío, que te hace falta un afeitado.
-Digáis lo que digáis, siempre tenéis razón, señor -le contestó el visir-: Pero me han afeitado esta misma mañana.
-No importa -insistió el sultán-. Sigo pensando que necesitáis un afeitado. Mi amigo te lo hará.
El visir se sentó y el barbero le enjabonó la cabeza. Luego cogió su vieja navaja para afeitarlo.
-¡No! -exclamó el sultán-. Esa vieja navaja no es digna de afeitar la cabeza de un súbdito tan leal. Coge la navaja nueva.
El barbero obedeció; pero, al afeitar al visir, le hizo un pequeño rasguño en el cuero cabelludo. Al instante, el visir fue víctima de temblores y paroxismos y, al poco, expiró. El filo de la navaja estaba envenenado.
Poco después, el sultán nombró visir al barbero. 

Richard Hughes : En el regazo del Atlas (Adaptación)

Vocabulario

  • sultán: príncipe o gobernador musulmán.
  • visir: ministro de un soberano musulmán.
  • rumiar: considerar despacio y pensar con reflexión y madurez algo.
  • friccionar: restregar, dar friegas, dar masajes.
  • mesarse: arrancar el cabello o la barba con las manos o tirar fuertemente de ellos.
  • paroxismo: accidente peligroso, casi mortal en el que el paciente pierde el sentido y la acción por largo tiempo.

PREGUNTAS

1. Resume brevemente la historia que has leído. [Recordad las normas del resumen que podéis consultar en la parte superior.]

El barbero del sultán de Fez gozaba de toda su confianza hasta el punto que el visir del sultán temía que le arrebatara el cargo. Un día propuso al barbero cambiar su vieja navaja por otra más propia de un sultán. Cuando fue a afeitar al sultán, el barbero reflexionó y decidió no utilizar la nueva navaja. El sultán se enteró de que el visir había regalado la navaja al barbero y decidió que este debía afeitarle. Al hacerlo, hizo un rasguño al visir quien murió porque la navaja estaba envenenada. El sultán nombró visir al barbero.

2.  ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN

Identifica la estructura del relato indicando (no subrayando en el texto), qué fragmento del relato corresponde a cada uno de los elementos de esta estructura.

Se trata de un relato con una estructura cronológica-lineal, es decir, la acción comienza en el presente y se desarrolla hacia delante con la estructura: planteamiento, nudo y desenlace.

Planteamiento:  en el relato el plantemiento ocupa desde «Había una vez…» hasta «a la muerte de su señor». En el planteamiento el narrador suele presentar el marco narrativo (espacio y tiempo), el inicio de la acción y los personajes. Aquí el narrador nos sitúa la acción en un tiempo indeterminado con la clásica fórmula de los cuentos («Había una vez») y nos indica el lugar donde se desarrolla la acción: Fez, una ciudad de Marruecos. También aparecen los tres personajes del relato: el visir, el sultán y el barbero. El inicio de la acción queda apenas esbozado, se centra en la envidia del visir que va a ser lo que movilice toda la acción. 

Nudo: el nudo suele desarrollar la trama. En este cuento ocupa desde «Así pues, un día…» hasta «Mi amigo te lo hará». El nudo nos cuenta la estrategia que emplea el visir para implicar al barbero en el asesinato del sultán y convertirse así él en el nuevo sultán.

Desenlace: concluye la acción. En este relato se produce un final cerrado. Tras descubrir la estratagema del visir, el sultán hace que el barbero lo afeite y al herirle, el visir muere. El relato concluye con el nombramiento del barbero como nuevo visir.

3.  NARRADOR: indica qué tipo de narrador es cada uno y señala sus características (si es externo o interno, qué persona utiliza, etc.).

El narrador de este relato es omnisciente, por tanto es un narrador externo al relato. Un narrador omnisciente suele emplear la 3ª persona («Había una vez, llegó a ser, tenía, confiaba…»). Es el narrador más próximo a la historia, ya que conoce todos los aspectos y detalles del relato: pasado, presente y futuro de la trama y de los personajes. Por ejemplo, en este relato, el narrador sabe lo que ocurrió antes de comenzar la historia (el barbero trabajaba tan bien que llegó a ser barbero del sultán de Fez).  Conoce además todo sobre los personajes, desde los temores del visir hasta las reflexiones del barbero. Aunque el narrador omnisciente puede manifestar sus opiniones,  en este relato no lo hace, limitándose a contar la historia.

4. PERSONAJES: ¿Quiénes son los personajes del relato? ¿Cómo aparecen caracterizados? ¿Quién es el protagonista?  ¿Se trata de personajes planos o redondos? Justifica tu respuesta con datos del texto.

El relato tiene tres personajes: el sultán, el visir y el barbero. De los tres personajes, el protagonista es el barbero, ya que sobre él recae la mayor parte de la acción del texto. Está caracterizado básicamente por sus actos y sus palabras. Se le presenta como un hombre hábil en su trabajo («debido a la perfección de su trabajo»), pobre y muy honrado («¡Ay de mí, soy un hombre pobre, pero es una buena navaja, la mejor que tengo.») ; respetuoso (siempre se dirige de manera muy educada tanto al sultán como al visir), pero es su carácter reflexivo e inteligente lo que lo define. De hecho, su capacidad de reflexionar antes de actuar es lo que permite que, al final, todo salga bien para él.

El visir es el  antagonista del barbero y es presentado desde el primer momento como un hombre envidioso, manipulador y sin escrúpulos. No duda en preparar el asesinato del sultán, organizando una trampa para el barbero. Al igual que el barbero es descrito por sus actos y sus palabras y pensamientos.

Por último, el sultán se comporta como un personaje secundario, aunque su intervención es decisiva en el final de la historia. Es el único de quien no se conocen los pensamientos, solo aparecen sus actos y sus palabras.

Los tres son personajes planos, están caracterizados por rasgos muy básicos: el visir representa la envidia y la maldad; el barbero, la bondad y la prudencia y, por último, el sultán que representa la inteligencia y la justicia.

5.  TIEMPO

  •  Tiempo de la historia:
    • Cronología externa: ¿Hay alguna referencia a la época o el momento en que transcurren los hechos? ¿Puede deducirse de algún aspecto del relato?

El inicio clásico del texto «Había una vez…» nos sitúa en una época indefinida, propia de los cuentos folclóricos y que pretende dar valor universal a la historia. En el texto no hay ninguna referencia explícita a la época, aunque por el contenido de la historia parece situarse en una época antigua, la que corresponde a las antiguas fábulas orientales.

  • Cronología interna: ¿Cuánto tiempo duran los hechos que se narran?

El relato contiene varios marcadores temporales que permiten determinar la duración de la acción narrativa en dos días. La acción se inicia un día cuando el barbero sale del palacio del sultán («Así pues, un día, cuando el barbero abandonaba el palacio») y concluye al día siguiente cuando el barbero va a afeitar al sultán. El final de la historia, el nombramiento del barbero como visir, ocurre después en un tiempo impreciso, aunque cercano: «Poco después». Por tanto, la acción dura dos días, con un tiempo indeterminado inicial y otro final.

  • Tiempo del discurso:
    • ¿Se narran los acontecimientos en el mismo orden en que sucedieron o se ha alterado ese orden? Justifica tus respuestas con datos del texto.

Los acontecimientos siguen, como se ha afirmado antes, un orden cronológico lineal. Comienza con una pequeña introducción anterior al comienzo de la acción narrativa en la que se explica la envidia que siente el visir por el barbero y su decisión de intervenir. Continúa con la acción que transcurre el primer día («Así pues, un día, cuando el barbero abandonaba el palacio») en el que el visir le regala la navaja envenenada al barbero y el segundo día («Al día siguiente») en el que el barbero afeita al sultán con la vieja navaja porque no se fía de la nueva y el sultán exige que el barbero afeite al visir con la navaja que le regaló al barbero. El final de la historia sucede «Poco después».

  • ¿Crees que la narración tiene un ritmo rápido o lento? ¿Cómo afecta esto a la historia?

La narración tiene  un ritmo bastante rápido, de hecho tan apenas hay descripciones. Todo el relato se estructura en torno al diálogo y los actos de los personajes, de modo que la acción transcurre rápidamente sin interrupciones ni demoras.

6.       ESPACIO:

  •  ¿Dónde transcurren  los hechos?  Indica si se trata de un solo espacio o varios, si son abiertos o cerrados, etc.¿Cómo está descrito el espacio?¿Es importante el espacio para el desarrollo de la historia? ¿Afecta de alguna manera a los hechos o a los personajes?

Todos hechos transcurren en la ciudad de Fez, en el palacio del sultán. Se trata de un espacio cerrado, que no se describe y del que no se precisa más que la ubicación. El espacio no es importante para el desarrollo de la historia y no afecta especialmente ni a los hechos ni a los personajes.

Publicado en Comunicación, Curso 2016-2017 | Deja un comentario

Ejercita tus músculos (sintácticos)

Si conforme vamos haciendo los ejercicios en clase, veis que tenéis algún problema, podéis intentar mejorar con los ejercicios que propongo. La respuesta a vuestras oraciones está en este post donde os he incluido una selección de actividades para practicar el análisis sintáctico:

IDENTIFICAR GRUPOS SINTÁCTICOS (vamos, los sintagmas de toda la vida)

Podéis empezar con estos sencillos  Ejercicios para identificar sintagmas [Lourdes Albarrán]

IDENTIFICAR SUJETOS

PREDICADO VERBAL Y PREDICADO NOMINAL

ATRIBUTO

COMPLEMENTO DIRECTO  e INDIRECTO

COMPLEMENTO PREDICATIVO

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN

  • Nosotros lo llamamos C. de Régimen, aunque otros lo llaman Suplemento, en todo caso, aquí puedes aprender a reconocerlo.
  • Más actividades para que no quede la menor duda.

COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES

  • Analízalos sin problemas con estas actividades.
  • Es una actividad muy simple (está pensada para Primaria), pero puede resultar útil para algunos despistados/as que todavía tengan problemas para reconocer los C. Circunstanciales.
  • Esta otra actividad, también muy sencilla, ayuda a reconocer los diversos tipos de C. Circunstanciales.
  • Un juego, muy básico, para los que todavía no se aclaran.
  • Para casos de aburrimiento máximo, este juego donde identificar distintos tipos de C. Circunstancial. Ojo, una de las frases contiene un error: En «Tu fiesta de cumpleaños ha sido divertidísima» no hay ningún complemento circunstancial, «divertidísima» es el atributo.

COMPLEMENTO AGENTE

  • Recuerda que el complemento agente es un sintagma preposicional encabezado por la preposición «por», sólo aparece con verbos en voz pasiva e indican quién realiza la acción del verbo. Aprende a reconocerlo con estas actividades.

ANÁLISIS DE ORACIONES COMPLETO

 

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD Y LA NATURALEZA DEL PREDICADO

 

Y para que no se os haga tan duro esto de la sintaxis podéis ver un divertido vídeo que hicieron  los alumnos del Instituto español «Giner de los Ríos» de Lisboa. Se titula «La terrible sintaxis».  La letra del «aserejé sintáctico» no tiene desperdicio. ¿Qué? ¿Os animáis a hacer algo parecido?

Publicado en Curso 2016-2017, Lengua castellana, Sintaxis | Etiquetado , | 1 Comentario

Sintaxis de la oración simple: unidades 6, 7 y 8

Empezamos este trimestre a trabajar Sintaxis, algo que muchos de vosotros, mis alumnos más «sintácticos», estabais esperando emocionados. No olvidéis que alternaremos la Sintaxis con la Literatura.

Muchos trabajasteis el año pasado los conceptos básicos y este año vamos a profundizar de modo que el análisis sintáctico de la oración simple (con un solo verbo) no tenga secretos para nosotros.

diana-flecha

OBJETIVOS

Los objetivos que nos proponemos conseguir, tras estudiar y trabajar estos tres temas de sintaxis son:

  • Saber qué es un grupo sintáctico y cuáles son sus tipos.
  • Identificar los distintos grupos sintácticos en enunciados y textos sencillos y analizar la estructura de cada uno.
  • Diferencias entre forma y función de las unidades lingüísticas.
  • Conocer qué es una oración y los elementos que la constituyen.
  • Conocer la estructura oracional, identificar el sujeto y clasificar adecuadamente las oraciones por su estructura.
  • Conocer los elementos que forman el grupo verbal: núcleo y complementos.
  • Analizar sintácticamente de manera completa oraciones de distintos tipo, empleando para ello esquemas de representación adecuados.
  • Identificar y analizar oraciones simples según su modalidad y según la estructura de su predicado.

Unknown

MATERIALES

Los apuntes de Sintaxis

Estamos trabajando con varias ediciones del libro. La edición más antigua del libro de texto (la que tiene el lomo de color morado) no está actualizada en cuanto a la terminología de Sintaxis; en realidad, es una cosa muy sencilla, pero para que no haya líos podéis consultar  los apuntes donde están todas las novedades.

Análisis sintáctico (T.6-7-8) 2014-5

Los esquemas

También os he preparado una serie de esquemas para ayudaros en el análisis. Os he dado una copia, pero si los perdéis o necesitáis otra copia, la podéis descargar aquí:

Análisis sintáctico. Esquema. 2014-5

Cuadro complementos verbales 2014-5

La presentación de ppt.

Trabajamos en clase con una presentación de ppt. Os la incluyo aquí para los que os gusta descargarla:

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE- 3º ESO 2014-5

Y podéis verla simplemente aquí:

 

Publicado en Curso 2016-2017, Lengua castellana, Sintaxis | Etiquetado | Deja un comentario

Planificación del segundo trimestre: organízate y vencerás.

estudiante-feliz-con-los-nuevos-libros_1149-1001

Estos días hemos pactado las fechas y el reparto de contenido de los exámenes de la segunda evaluación para que nos podamos organizar mejor y obtengamos mejores resultados.  Las fechas de los exámenes y trabajos aparecerán, como siempre, en el lateral, pero os  dejo aquí el calendario de cada curso. ¡Atentos/a a mirar el vuestro!

diapositiva1 diapositiva2diapositiva3

Publicado en Curso 2016-2017, Información general | Deja un comentario

La narración: actividades interactivas

Estamos trabajando en clase diversos textos narrativos, pero quizás necesitéis afianzar vuestros conocimientos con algunos ejercicios interactivos más. Aquí os sugiero algunos:

  • Unos materiales sobre narración, incluyen teoría y actividades. [Fuente: M. Santos] Pinchad sobre la imagen:

La narración 1

  • Otros materiales, también de M. Santo, con los que podéis trabajar. De nuevo, pinchad sobre la imagen: la narración 2
  • Este material, elaborado por la Xunta de Galicia, es también muy interesante. Incluye teoría y actividades, en formato de Edilim. Pinchad en la imagen y estáis dentro:

La narración 3

  • Librosvivos.net, de la editorial SM, nos ofrece este material con el que también podéis repasar conceptos y hacer actividades:

La narración 5

  • El IES Bárbara de Braganza tiene un excelente material que también incluye teoría y práctica. Está muy bien. Si hacéis clic en la imagen, entraréis dentro del programa. Tenéis que clicar en ESO PRÁCTICAS y después en Narración.

3

  • Este libro interactivo, creado por Manuel Guerrero, os puede ser útil para repasar:

Los textos narrativos 7

  • Si tenéis dificultad para identificar los tipos de narrador, estas actividades de materialesdelengua.org os pueden venir muy bien:

Los textos narrativos 6

  • ¿Problemas con la estructura de la narración? Probad a resolverlos con esta actividad de eduCaixa:
  • los textos narrativos 8Os incluyo también este cuaderno digital. Está elaborado para Primaria y es muy sencillo, pero puede ayudaros a tener los conceptos más claros:

Captura 2

Publicado en Comunicación, Curso 2015-2016 | Etiquetado , , | Deja un comentario

Temas 4, 5 y 6: La narración

españolsinmisterios.blogspot.com

Estudiamos agrupadas las unidades 4, 5 y 6 del libro de texto. En todas ellas se tratan diferentes aspectos de la narración. Aunque el libro de texto está muy bien, en este tema es preferible estudiar con los apuntes que os proporciono o bien tomar apuntes en clase.  Los contenidos que vamos a ver son los siguientes:

1.      EL CONCEPTO DE NARRACIÓN
2.      ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA NARRACIÓN
3.      LA HISTORIA O ARGUMENTO
4.      LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN
4.1.     ESTRUCTURA EXTERNA
4.2.     ESTRUCTURA INTERNA
4.2.1. SEGÚN EL ORDEN DE LA HISTORIA
4.2.1.1.             ORDEN LINEAL: PLANTEAMIENTO, NUDO Y DESENLACE
4.2.1.2.             OTROS ESQUEMAS
4.2.1.3.             SEGÚN EL FINAL
 5.      EL PUNTO DE VISTA DE LA NARRACIÓN: TIPOS DE NARRADOR 
5.1.     NARRADOR FUERA DE LA HISTORIA (3ª PERSONA)
5.2.     NARRADOR DENTRO DE LA HISTORIA (1ª PERSONA)
5.3.     NARRADOR EN 2ª PERSONA
6.      LOS PERSONAJES
6.1.     TIPOS DE PERSONAJES
6.2.     JERARQUÍA EN LA HISTORIA. FUNCIÓN
6.3.     CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE
 7.      MARCO ESCÉNICO: TIEMPO Y ESPACIO
 7.1.     TIEMPO
7.1.1. TIEMPO DE LA HISTORIA
7.1.2. EL TIEMPO DEL DISCURSO
7.1.2.1.             ORDEN DE LOS EPISODIOS
7.1.2.2.             RITMO DE LA NARRACIÓN
7.2.     EL ESPACIO NARRATIVO
7.2.1. CLASES DE ESPACIOS NARRATIVOS
7.2.2. CÓMO SE PRESENTAN
 8.      LENGUA Y FORMAS DE EXPRESIÓN
 9.     SUBGÉNEROS NARRATIVOS
 9.1.     SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN VERSO. LA ÉPICA.
9.2.     SUBGÉNEROS NARRATIVOS EN PROSA.
 
 

Nuestros objetivos en este tema son los siguientes:

  • Reconocer y ser capaz de explicar la estructura de la acción de los textos narrativos.
  • Identificar los elementos estructurales y los recursos técnicos  de la narración en textos narrativos breves.
  • Ser capaz de escribir textos narrativos a partir de modelos.
  • Valorar la narración como un instrumento para ordenar la realidad.
  • Conocer la función del narrador en un relato.
  • Saber identificar y caracterizar  el tipo de narrador en textos narrativos diversos.
  • Ser capaz de escribir textos narrativos con distintos tipos de narrador.
  • Comprender el concepto de personaje en un relato.
  • Conocer los tipos de personaje y su proceso de construcción y caracterización.
  • Ser capaz de identificar y analizar el tiempo y el espacio narrativos.
  • Ser capaz de caracterizar los personajes, el espacio y el tiempo en una narración en relación con su tema.

Materiales con los que contamos:

  • El libro de texto (en formato analógico o digital).
  • Los APUNTES que os facilito, especialmente útiles en este tema ya que fusionan los tres temas e incorpora toda la información extra de la clase:

unidades-4-5-6-la-narracion-2016-2017

  • La PRESENTACIÓN PPT. con la que trabajaremos en clase:

La-narracion-teoria-2016-2017

  • Si no queréis descargar la presentación, pero os interesa echarle un vistazo para repasar:

Publicado en Comunicación, Curso 2016-2017 | Etiquetado , | Deja un comentario

Los espadachines en el siglo XVII

alatriste10

El capitán Alatriste es un excelente espadachín; no es raro que lo sea porque en su época los hombres  (y, como sabemos, en ocasiones, las mujeres) no dudaban en enfrentarse con su «espada ropera»  y su daga de mano izquierda a cualquiera que se atreviese a insultarlos.  Saber manejar la espada constituía en esta época la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso muchos españoles decidían invertir algo de su tiempo en aprender el manejo de la «ropera». Un arte que, por entonces, se denominaba «Destreza» y que fue perfeccionado durante años por varios maestros españoles.

En la época del capitán Alatriste existían dos tipos de duelos: los duelos formales, regulados por la ley y con normas prefijadas y los duelos clandestinos, sin normas y completamente ilegales.

Los duelos formales

Los duelos existían desde  la Edad Media;  eran un método habitual de resolver conflictos entre caballeros por cuestiones de honor. Estos duelos medievales se realizaban siguiendo unas normas muy estrictas: en un campo cerrado y mediante  un reglamento muy complejo. Los desafíos se celebraban a caballo, con armaduras y cada uno de los afectados llevaba consigo un número de hombres igual para que lucharan junto a él. Estos desafíos podían durar varios días.

Con el paso del tiempo, los desafíos fueron evolucionando y se pasó de combatir con enormes espadas blandidas a dos manos, a la lucha con aceros finos y dagas en el siglo XV, una época en la que España era considerada como la cuna del duelo. Esta nueva forma de batirse en duelo fue exportada por los soldados del Gran Capitán (los futuros Tercios españoles) quienes, durante su estancia en Italia, se percataron de que allí era bastante usual que los hombres se retasen si alguien les insultaba o les faltaba a la honra.

La honra es, como veremos, uno de los conceptos más importantes durante el siglo XVI y XVII. Consiste en la reputación social de una persona y exigía una actitud por la cual la persona se veía obligada a cumplir con sus deberes y con la palabra dada. En estos siglos se estimaba que cuanto más alta era tu clase social, más honra (con todas su exigencias) exigía. La honra se podía perder tanto por realizar actos innobles como por no actuar ante las ofensas. Una palabra ofensiva, un gesto de desprecio, dudar de la palabra de un caballero o una agresión física (grave o leve), bastaban para que se produjese un duelo. Curiosamente, una de las peores afrentas que se podía cometer contra otra persona era pegarle con un palo, pues se consideraba que era trato dado únicamente a las bestias y, por ende, era una forma de llamarle animal.

El duelo era un privilegio de la clase alta para resolver disputas que no podía o no quería solucionar por la justicia. Estos duelos «formales» estaban regidos por normas y auspiciados por la ley; los caballeros que se enfrentaban a los duelos se regían por el código del honor basado en referencias antiguas y en libros sobre el tema.

Todos ellos se debían a un código existente en cada país que señalaba aquello por lo que se podía retar a alguien. En el mismo se establecía qué acciones e insultos eran considerados «ofensas» y cuáles eran «cargos» (apelativos que no merecían un enfrentamiento a espada). Estos factores variaban dependiendo del lugar donde se sucedieses el agravio (no era lo mismo ofender o insultar a alguien en público y delante de testigos que en privado o en solitario)  y, por descontado, de la clase social del retador.  Y es que, los «duelos formales» (los regidos por el Estado) únicamente podían ser lanzados y aceptados entre personas de un rango social similar. En el caso de que, por ejemplo, un vasallo insultase a un noble, este último podía limitarse a castigarle físicamente u ordenar a sus sirvientes que le diesen una buena reprimenda a base de bofetones.

La forma más habitual de retar a alguien a un «duelo formal» era mediante la llamada «pega de carteles». Esta consistía en poner panfletos en todos los lugares públicos en los que estuviera localizable la persona a la que se quería retar donde se le insultaba y se le advertía de que estaba retado. Así, el afectado no tenía más remedio que aceptar si quería mantener su honra intacta, pues todo el mundo sabía que había sido ofendido.

En el caso de que el duelo fuese aceptado, los dos contendientes debían pedir al rey de la región en la que se enfrentaran un campo adecuado para batirse en duelo.

Duelo con espadas ropera

A continuación, establecían si el combate sería a muerte o a primera sangre y –para terminar- las armas con las que decidirían sus destinos. Curiosamente, estos «duelos formales» contaban con testigos por ambos bandos, padrinos y hasta un árbitro. Este último velaba porque no hubiese juego sucio entre los duelistas y, una vez terminado el combate, la familia del derrotado no atacase al vencedor en venganza.

A su vez, en este tipo de duelos era la persona que había sido ofendida y desafiada la que seleccionaba los instrumentos con los que combatirían; además del lugar y la hora en la que se verían las caras si el monarca aceptaba. En ocasiones, el ofendido elegía las armas favoritas del contrario para ganarle «en su propio campo» y obtener de esta manera mayor honor, pero no siempre era así.

La importancia de los duelos oficiales fue determinante desde los siglos XIV al XVIII, pues entrechocar los aceros hasta que uno de los contendientes muriese era una forma (estúpida, es cierto) de demostrar quién llevaba la razón en una discusión. Por ello era tan importante saber manejar las armas, puesto que si perdías significaba que no tenías honor y habías mentido. Perder el honor era peor que perder la vida, ya que conllevaba el desprecio y el aislamiento social.

El duelo clandestino

El elevadísimo número de duelos y sus consecuencias humanas y económicas hizo que los Reyes Católicos vetaran esta práctica alrededor de 1480 de manera oficial.  Su decisión fue tajante: se penaría con la vida a los retadores, y con el destierro a aquellos que aceptaran el combate.

Esta medida no evitó que siguieran produciéndose duelos ya que los españoles, llevados por la equívoca idea del honor, preferían arriesgarse a morir a manos del verdugo que dejar que su honra fuera cuestionada. Por esta razón, los duelos pasaron a ser clandestinos, sin reglas ni árbitros. Se pasó de un combate reglado en un campo cedido por el rey con armas similares, a hacerlo en plena calle con aquello que se tuviera más a mano. Además, como retar a alguien estaba penado con la muerte, los duelos se realizaban cerca de las iglesias, de modo que los retadores (o el superviviente) podía «acogerse a sagrado», es decir, ponerse bajo la protección de la Iglesia.

El «Capitán Alatriste» se enfrenta a un enemigo en un duelo clandestino

Con la llegada de este tipo de retos no formales, el pueblo imitó a los nobles y el duelo se convirtió en una práctica rastrera en la que los contendientes solían vulnerar las reglas que se habían pactado previamente. El honor desapareció del duelo ya que solo importaba ganar y se recurrió mucho al juego sucio: los duelistas rompían la regla de uno contra uno y se presentaban con amigos; a veces un duelista se presentaba en el lugar fijado para el reto unas horas antes y asestaba al retado una estocada por la espalda; se tiraban tierra a la cara; se compinchaban con amigos para arrojar al contrincante una maceta a la cabeza desde algún balcón, etc. Este tipo de duelo, el más rastrero, el que se celebraba a capa y espada en un callejón escondido, en plena noche, y procurando que nadie los viese, es el que se recuerda.

El sistema para retar a un duelo clandestino no podía ser, lógicamente, público, así que se dejaron de usar «carteles» y empezaron a usarse los «billetes», notitas que se hacían llegar al retado y en las que se había apuntado un lugar, una fecha y una hora.

Las armas de los duelos

Como era una lucha sin reglas, las armas usadas eran de lo más variadas, aunque los duelistas iban siempre equipados por una espada «ropera» al cinto. Tal y como explicó el estudioso Van Vinkeroi en 1882, la espada era usada tanto para combatir, como adorno del propio traje.

b2cdf3e54a9968e0990eb08e9784e81cLas espadas roperas tienen al parecer origen español y aparecen con este nombre por primera vez en el inventario de objetos del duque Álvaro de Zúñiga, fechado hacia 1445. Su nombre procede precisamente por ser un distinguido complemento del atuendo personal, de la ropa, como muestra o símbolo evidente de fuerza y poder de su propietario. Solían estar fabricadas y decoradas con muy buenos materiales e incluso joyas. En principio, solo la usaban los reyes, los nobles, los caballeros de las órdenes religiosas, militares y otros señores e hidalgos. Luego se extendió a todo tipo de gentes, desde aventureros a ricos burgueses, sobre todo en las ciudades importantes donde este tipo de duelos eran frecuentes.

Había muchos tipos de espadas roperas, aunque todas tenían unas características comunes:

  • Tenían una hoja fina y estrecha en su versión civil (las espadas militares eran algo más cortas y anchas).
  • Todas contaban con una guarnición o guarda (la parte que se ubica sobre el puño, el lugar por la que se asía) con una pieza metálica que protegía la mano de las punzadas del contrario. Había tres tipos de guarnición: de taza, conchas o lazo.

ropera_03

Con la espada ropera se solía llevar a cabo una esgrima de «punta»; es decir, lo que se intentaba con ella no era cortar con el filo al enemigo (que también se podía), sino pincharle en alguna parte vital del cuerpo. Esto solía

Junto a la «ropera» los españoles solían portar una gruesa capa que podían utilizar de forma sumamente ingeniosa en los combates.

Daga de vela (a la derecha)

 

No obstante, la capa y la espada no eran las únicas armas que podían aparecer en un duelo, sino que los españoles solían llevar también la denominada daga de mano izquierda o daga de «vela» (conocida de esta forma porque contaba con una gran pieza metálica en forma de vela para proteger la mano del portador). En El capitán Alatriste se usa el nombre «daga vizcaína» que era el que solía usarse en el lenguaje de germanía (el de los delincuentes).

Se cuenta que, durante los siglos XV, XVI y XVII, los españoles eran unos auténticos maestros en el uso de la daga. Así lo afirma un viajero francés de la época que -según afirman Fernando Martínez Laínez y José María Sánchez de Toca y Catalá en su libro Los Tercios de España, la infantería legendaria– se deshizo en elogios hacia la destreza hispana de la siguiente forma:

«Los españoles se baten espada en mano, no retroceden jamás; paran el golpe con el puñal que llevan siempre y cuando hacen con él el gesto de tirar al cuerpo debéis desconfiar de la cuchillada; y cuando os amenazan con la cuchillada, debéis creer que quieren alcanzaros el cuerpo […] son temibles con la espada en la mano a causa de sus puñales […] he visto varias veces a tres o cuatro españoles hacer huir a varios extranjeros y echarlos por delante de ellos como a un rebaño de corderos».

Dos escuelas para acabar con tu enemigo

Empuñar una buena espada y una magnífica daga eran puntos determinantes para vencer en un duelo, pero no lo eran todo. La lucha con la espada requiere una técnica y, sobre todo, mucha práctica. En el asunto de la técnica surgieron desde finales del siglo XV unos manuales donde se reunían los principios básicos para enfrentarse al enemigo. Los libros de Jaime Pons (La verdadera esgrima) o Pedro Torre (El manejo de las armas en combate) iniciaron los tratados de un arte que resultó de aunar todas las técnicas y que fue denominado «Destreza». En ellos, además de explicar las típicas posiciones que debía adquirir el cuerpo a la hora de combatir, se indicaban algunas «tretas» o jugarretas sucias para vencer y que estaba mal vistas por los nobles.

Luis Pacheco de Narváez, uno de los maestros que perfeccionó la «Verdadera destreza»

Con el paso de los años, algunos estudiosos españoles decidieron que aquella «Destreza» no era más que un conjunto de trucos disfrazados de arte y se propusieron usarla como base para crear la «Verdadera Destreza»: una escuela española que trata la esgrima con un fuerte fundamento matemático y filosófico. Esta escuela no se centra en técnicas concretas, sino en entenderla y explicarla como un conocimiento completo de las armas.

Los tratadistas españoles tales como Francisco Román (considerado como el hombre que puso las bases de esta «Destreza Verdadera») y Luis Pacheco de Narváez (quien la perfeccionó en 1660 en su libro Las grandezas de la espada) fueron dos de los nombres claves en la evolución de este arte. La forma de entender la esgrima de estos estudiosos impresionó tanto al mundo que, a nivel internacional, se empezó a identificar el arte de combatir a «ropera» con la «Destreza Verdadera». Junto a este nueva esgrima también nació un halo de odio hacia la escuela predecesora, que empezó a ganarse apelativos bastante desagradables.

 [El contenido de este post es una adaptación del artículo «Los secretos de los espadachines de los Tercios de Flandes al batirse en duelo» de Manuel P. Villatoro, publicado en ABC el 23 /09/2015)]
Publicado en Curso 2016-2017, El placer de leer, Enriquecimiento curricular | Etiquetado | Deja un comentario

La descripción: actividades interactivas

Estamos trabajando en clase los textos descriptivos, pero puede que os interese profundizar en algunas cuestiones. En cada tema que estudiemos en clase habrá también unas actividades de refuerzo y profundización que funcionarán como apoyo y como enriquecimiento curricular. Seleccionaré para vosotros una serie de actividades interactivas que os puedan resultar útiles. Empezaremos con algunas actividades sobre la descripción:

    • Tierra radiactiva: una actividad interactiva a través de un LIM (Libro Interactivo Multidisciplinar)  [www.eltinglado.com]. Haced clic en la imagen: está muy bien.

    Captura

     

  • Teoría y actividades sobre la descripción. [Elaboradas por M. Santo para el Ministerio de Educación]
  • La descripción de personas [Elaborada por http://www.materialesdelengua.com] Se trata de una página muy completa en la que podéis encontrar actividades interactivas además de  información teórica sobre la descripción:
        • La descripción (base teórica)
        • Tipos de descripción
        • Recurso lingüísticos y literarios de la descripción
        • Adjetivos para la descripción de personajes.
        • El retrato robot
        • El autorretrato pictórico
        • El autorretrato literario
        • La caricatura: humor gráfico y literatura
        • (D)escribir con intención. Ejemplos.
  • Estas actividades interactivas son muy sencillas (y un poco infantiles para vosotros), pero puede que os sirvan. Probad a ver qué os parece. Es fácil, haced clic en la imagen:

  • Este material es también muy sencillo. Procede de un blog de enseñanza de español para extranjeros [http://espagnolclergeon.over-blog.com], pero nos puede ayudar a ampliar el vocabulario sobre partes del rostro, del cuerpo, etc.

 

  • Descripción- narración: este es un ejercicio de opciones múltiples elaborado por auladeletras. Incluye cuestiones sobre narración, así que es una buena opción para repasar tanto la descripción como la narración.
  • En este ejercicio podéis practicar la identificación de distintos tipos de texto: narración, descripción, diálogo y exposición. Es un recurso preparado por el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa).
  • Una variedad de la descripción de personas: el autorretrato literario. Aquí encontrarás información sobre esta técnica descriptiva.
  • La caricatura: saber qué es y encontrar ejemplos gráficos y literarios.

Publicado en Comunicación, Curso 2015-2016 | Etiquetado , , , | Deja un comentario

El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte: nuestra próxima lectura

capitanalatriste084wwg_med

Nuestra próxima lectura va a ser una novela histórica, El capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte. Tenemos varios ejemplares en la biblioteca, así que apresuraos a reservar el vuestro. Lo leeremos durante las vacaciones de Navidad y haremos nuestra tertulia a la vuelta.

Hay innumerables guías de lectura de El capitán Alatriste en la web; los profesores de Lengua trabajan muchísimo… picoteando de aquí y de allá he elaborado una para ayudaros a repasar vuestra lectura:

Arturo Pérez Reverte recrea magníficamente el Madrid de la época, es decir, el Madrid de los Austrias, sus historia, sus costumbres, sus personajes. Este documental recrea el Madrid de Alatriste. Miradlo, está muy bien:

Arturo Pérez Reverte tiene una estupenda web donde podéis encontrar información acerca de la serie de novelas de Alatriste; podéis informaros también sobre los personajes de la novela (tanto reales como inventados) y conocer todas las películas, series, cómics, juegos de rol, etc. creados a partir del personaje.

Publicado en Curso 2016-2017, El placer de leer, Léelo y líala | Deja un comentario

Unidad 2 y 3: La descripción

elrincondelpublicista.com

Estudiamos juntos los temas 2 y 3 del libro de texto. En ellos, se presentan las formas del discurso y se estudia, en particular, la descripción.  Estos son los contenidos que desarrollan los temas:

  1. La descripción.
  2. Diferencia entre descripción y definición.
  3. Tipos de descripción
  4. Tipos de descripciones según la actitud del hablante:
    1. Descripción objetiva o técnica.
    2. Descripción subjetiva o estética o literaria.
  5. Tipos de descripciones atendiendo al objeto que describen
    1. Descripción de personas
    2. Descripción de espacios y ambientes. El paisaje (topografía).
    3. La cronografía.
  6. La descripción publicitaria.

 

diana-flechaNuestros objetivos en estos temas son:

  • Reconocer y diferenciar las distintas formas del discurso.
  • Distinguir la descripción de la definición.
  • Caracterizar los distintos tipos de descripción.
  • Comentar los aspectos formales característicos en  distintos tipos de textos descriptivos.
  • Identificar las características de una descripción literaria.
  • Escribir una descripción siguiendo las propuestas pautadas.

LIBROS

MATERIALES

  • APUNTES:  Es importante que sepáis que este tema presenta bastantes variaciones con respecto al libro de texto; por tanto, si no deseáis descargar los apuntes, tenéis que tomar apuntes en clase. Podéis descargar los apuntes aquí:

Unidades 2-3: La descripción (2016-2017)

  • PRESENTACIÓN PPT. Como siempre, para estudiar estos dos temas tenemos una presentación de ppt. que trabajamos en clase. La podéis descargar aquí:

temas-2-3-las-formas-del-discurso-la-descripcion-2016-2017

Si no quieres descargar la presentación, pero necesitas repasarla en casa:

Publicado en Comunicación, Curso 2016-2017, El placer de escribir, Lengua castellana | Etiquetado | Deja un comentario

Análisis de las propiedades de un texto

estudiante-visas

Trabajamos en clase el análisis de la coherencia, la cohesión y la adecuación de un texto. Como parece que os resulta difícil, voy a proponeros un modelo para que veáis cómo se hace.

Twitter predice el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

Evidentemente, Twitter es un termómetro del clima social pero, como demuestra un interesante estudio de la Universidad de Pensilvania, también de la salud psíquica y física de sus usuarios.

Rastreando los “trinos” de una determinada zona han descubierto que hay una clara correlación entre las manifestaciones de enfado, estrés y fatiga con el riesgo de enfermedades cardiacas. Y al contrario: la abundancia de tuits que expresan entusiasmo y optimismo coinciden con una incidencia más baja de estos trastornos, el primer motivo de muerte en el planeta.

La investigación, realizada por el equipo de expertos en psicología y computación que forma el World Well-Being Project, ayuda a establecer una conexión difícil de comprobar empíricamente: la influencia del bienestar mental en la salud corporal. Ya hace tiempo que se conocen los efectos nocivos de la hostilidad y la depresión, por ejemplo, ya que esos estados de ánimo conducen, además, a conductas insalubres como el alcoholismo, el aislamiento o la mala alimentación.

La red social de microblogging, donde  la gente deja constancia de sus quejas e inquietudes, brinda en este sentido una valiosísima herramienta para visualizarlo.

Los expertos han comparado las estadísticas de enfermedades coronarias y fallecimientos por esta causa en 1300 condados de Estados Unidos ( el 88% del país) y las han comparado con los tuits que podían ser geolocalizados, a los que se han sometido a un análisis lingüístico para detectar expresiones emocionales.

Y, sorprendentemente, los mapas coinciden: donde abundaban palabras como “odio” o similares había más muertes por dolencias cardiacas, mientras que si destacaban términos como “maravilloso” o “amigos”, ocurría lo contrario.

Pablo Colado, Muy interesante

En verde aparece cómo hay que hacer las actividades propuestas. En azul, las posibles respuestas.

CUESTIONES

  • Coherencia:
    • Global: ¿Cuál es el tema general del tema? Indícalo.

[Lee atentamente el texto y fíjate en las palabras clave. Redacta el tema del texto en una sola frase.]

El tema general del texto es el estudio de la correlación entre los tuits de carácter hostil y las enfermedades cardíacas. 

  • Lineal: Indica la estructura interna (del contenido) del texto: ¿hay progresión temática? ¿Se rompe en algún momento la coherencia lineal?

[Se trata de que demuestres con ejemplos cuál es la estructura interna del texto: identifica la idea clave de cada párrafo y numérala. Una vez que tengas todas las ideas, verás si hay progresión temática y cuál es la estructura.]

El texto responde al siguiente esquema:

  1.  Twitter no solo informa de las relaciones sociales, sino que además de la salud física y mental de sus usuarios. 
  2. Hay una clara correlación entre los tuits de carácter hostil de una zona y la incidencia de enfermedades cardíacas y viceversa.  
  3. Esta correlación es muy difícil de demostrar con pruebas, aunque se ha demostrado la relación que existe entre la salud psíquica y la física. 
  4. Twitter es una excelente herramienta para visualizar esta correlación.
  5. Los expertos de la Universidad de Pensilvania han comparado las estadísticas de enfermedades coronarias en distintas zonas del país con los tuits geolocalizados.
  6. Allí donde se escribían tuits más violentos u hostiles, había mayor incidencia de problemas de corazón.

De esta forma se comprueba que el texto se puede dividir en tres partes: presentación de la idea (párrafo 1); desarrollo (párrafos 2-5) y conclusión (párrafo 6).  También se puede observar que en el texto hay progresión temática, ya que cada uno de los párrafos incorpora una idea nueva con respecto al anterior. El texto no rompe la coherencia lineal porque hay suficiente información y esta no es contradictoria. 

  • Local: ¿Contradice el texto tu conocimiento de la realidad de la que habla? ¿Qué presuposiciones e implicaciones tiene el texto? Teniendo en cuenta dónde está publicado, ¿el texto es coherente?

[Se trata de que compruebes que lo que dice el texto es verosímil; es decir, podría suceder y no cuenta nada absurdo o ilógico. En cuanto a las presuposiciones y las implicaciones, tienes que tener en cuenta  qué conocimientos previos hacen falta para  entender el texto y qué deducciones lógicas hay que realizar.

En cuanto a la segunda cuestión, está muy relacionada con la anterior. Tienes que pensar hacia qué tipo de lector está dirigido y si es esperable que este lector tenga los conocimientos previos necesarios para entender el texto, también puedes pensar qué intención tiene el emisor. ]

El texto no contradice nuestro conocimiento de la realidad: habla de Twitter y de las posibles implicaciones de un estudio que pueden resultar perfectamente verosímiles. Para comprender el texto el lector tiene que comprender conceptos como Twitter, tuit, geolocalización, es decir, tiene que estar familiarizado con las redes sociales. 

En cuanto a la segunda cuestión, el texto aparece en la revista Muy interesante, una revista de divulgación científica, pensada para lectores con cierta formación, no necesariamente especialistas. En ese sentido, el texto es perfectamente coherente, al tratarse de un artículo de divulgación de un tema de interés científico, con un vocabulario accesible para un lector de nivel medio.

  • Cohesión:
    • Identifica los mecanismos de cohesión gramatical, los de cohesión léxico-semántica y los conectores discursivos.

[Hay que recordar que la cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia, por tanto, es imprescindible aportar ejemplos cuando se habla de la cohesión de un texto. Por ello, tienes que explicar muy brevemente en qué consisten los mecanismos de cohesión, cómo aparecen en el texto e indicar al menos un ejemplo de cada, si aparecen.]

La cohesión es la manifestación lingüística de la coherencia. Un texto está cohesionado si todos sus elementos aparecen relacionados entre sí. Hay tres tipos de cohesión:

La cohesión gramatical se obtiene por procedimientos como la elipsis, que consiste en la supresión de elementos que ya se han citado. En el primer párrafo del texto, por ejemplo: «Twitter es un termómetro del clima social pero, como demuestra un interesante estudio de la Universidad de Pensilvania, [Twitter es también un termómetro] de la salud psíquica y física de sus usuarios.»

La deixis es otro procedimiento de cohesión gramatical que consiste en señalar algo presente entre los hablantes. Existen tres tipos de deixis: la deixis temporal, la espacial y la personal. En el texto que hemos leído se pueden encontrar ejemplos de deixis personal en la aparición de los verbos en 3ª persona («es, demuestra, han descubierto, expresan…»), junto con pronombres personales como «se» («se conocen»), «las» («las ha comparado»), etc. Además aparecen  determinativos posesivos («sus usuarios»). 

También encontramos ejemplos de deixis espacial: presencia de demostrativos («estos trastornos», «esos estados de ánimo») y adverbios de lugar «donde la gente deja», «donde abundaban»)

En cuanto a la deixis temporal, todo el texto se estructura en torno al presente de la mayoría de los verbos («es, demuestra», «hay», «expresan», coinciden», etc.) con el pasado, referido al momento en que se realizó la investigación («Han descubierto, han comparado, podían ser, han sometido, etc.»). Aparece un único elemento de deixis temporal: «mientras que si destacaban…», que se refiere al pasado de la investigación.

Todos los elementos deícticos de este texto son anafóricos, es decir, se refieren a elementos que han aparecido antes. 

Por último, por lo que se refiere al paralelismo sintáctico, se puede destacar el que aparece en el último párrafo: «donde abundaban palabras como «odio» / si destacaban términos como «maravilloso».

En cuanto a la coherencia semántica, hay repeticiones de palabras: «enfermedades», «tuits»; sinónimos como «enfermedades»/ «dolencias», «cardiacas»/ «coronarias», «palabras» /»términos»; «físico» / «corporal»; «psíquico» /»mental», etc. Aparecen también correferencias: «los trinos» referido a los tuits; «la red social de microblogging» referido a Twitter.

Como puede observarse, el texto está muy cohesionado semánticamente, por ello no precisa de conectores de orden, aunque sí aparecen conectores argumentativos: «Y al contrario», «además», «por ejemplo»,etc. 

  • A la vista de lo que has encontrado, ¿puede decirse que se trata de un texto cohesionado?

Tal como hemos indicado, el texto está perfectamente cohesionado; por ello, se entiende sin dificultad. 

  • Adecuación:
    • ¿Cuál es la intención del emisor del texto?

[La intención de un texto puede ser variada: informar, convencer, explicar, describir, narrar, etc. Piensa qué pretende el texto que has leído y argumenta tu respuesta.]

La intención del emisor del texto es informar, por ello ha escrito un texto que busca la objetividad, ya que lo pretende en presentar hechos, no dar su opinión.

  • ¿A quién crees que se dirige?

[Fíjate dónde aparece publicado el texto, esto te dará información del tipo de público al que se dirige.]

Se dirige a un público de cultura media, que tiene interés en la ciencia y que conoce las redes sociales. 

  • El texto apareció en la versión digital de la revista Muy interesante: ¿se adecúa el texto al canal?

[Tienes que fijarte sobre todo si el canal es oral o escrito y, a partir de ahí, pensar si la información del texto  es adecuada al tipo de canal o sería mejor utilizar otro.]

El canal es perfectamente adecuado, ya que la información que presenta es demasiado extensa y precisa para ser transmitida de manera oral.

  • ¿Es adecuado el registro del texto para el contexto en que se encuentra?

[Recuerda que el registro es la forma de expresarse de una persona. El registro debe adecuarse al contexto y a la finalidad. Hay varios tipos (vulgar, coloquial, formal o culto, jergal, etc.]

El emisor se expresa en un registro culto formal; utiliza en ocasiones tecnicismos propios de las redes sociales (geolocalización, tuit, etc.), perfectamente accesibles para el tipo de lector al que se dirige. 

  • Modalidad:
    • ¿Se trata de un texto subjetivo u objetivo? ¿Qué rasgos lo demuestran?

[Para responder a esta pregunta, debes leer el último punto del tema y observar si hay más rasgos objetivos o subjetivos en el texto.]

Se trata de un texto objetivo. Se puede saber por los siguientes rasgos:

Predomina la modalidad oracional enunciativa. No hay interrogaciones ni exclamaciones.

El texto está escrito en 3º persona, de manera que el texto ofrece una versión impersonal de los hechos. En todo momento, se intenta indeterminar el agente. 

No es un texto caracterizado por el uso de numerosos recursos literarios, aunque sí que puede percibirse cierta voluntad de estilo en expresiones como «los trinos» para referirse a los tuits.

El léxico es fundamentalmente denotativo, es decir, utiliza las palabras con el sentido que les otorga el diccionario, sin valoraciones personales. Aparecen, sin embargo, dos adverbios modalizadores, «evidentemente» y «sorprendentemente», que pretenden acercar el texto al lector. 

 

Publicado en Comprensión lectora, Curso 2016-2017, El placer de leer, Enriquecimiento curricular, Lengua castellana | Etiquetado , , | Deja un comentario

Agenda para la semana que viene

images

La semana que viene realizamos el último examen y os pido los cuadernos. Para que no se olvide nada, os recuerdo todo lo que hay que hacer:

  • Examen: volvemos a repasar la Morfología y la Semántica (solo como práctica) e incorporamos el estudio del texto y sus propiedades (tanto práctica como teoría).
  • Cuadernos: los cuadernos deben cumplir las condiciones que os indiqué:
    • Todos los ejercicios realizados y corregidos.
    • Todo el material que os he ido entregando:
      • Hoja inicial con los mínimos y los criterios de calificación.
      • Hoja de autoevaluación de cuadernos (que os puede servir para recordar todo lo que es necesario para tener el cuaderno perfecto).
      • Todas las fotocopias que os he ido entregando.
      • Los apuntes que habéis tomado y/o los que habéis descargado del blog.

RECORDAD QUE NO VOY A ADMITIR CUADERNOS FUERA DE LAS FECHAS PREVISTAS.

Y por si acaso alguno ha olvidado cuándo tiene examen o cuándo tiene que entregar el cuaderno, aquí va un recordatorio:

3º A

  • 2 de diciembre, viernes: EXAMEN.
  • 2 de diciembre, viernes: CUADERNO.

3º B

  • 29 de noviembre, martes:  EXAMEN.
  • 29 de noviembre, martes: CUADERNO.

3º D

  • 1 de diciembre, jueves: EXAMEN.
  • 1 de diciembre, jueves: CUADERNO
Publicado en Curso 2016-2017 | Deja un comentario

Portadas alternativas de Herejía

_elescritordavidloz13482813_84cc6829

El próximo viernes nos visita David Lozano para comentar con nosotros su libro Herejía. Nosotros charlaremos con él a 4ª hora. Acordaos de traer el libro y de recordar las preguntas que habéis preparado para él. Aquí están también las portadas alternativas para su libro que habéis elaborado; las proyectaremos en la sesión.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Publicado en Curso 2016-2017, El placer de leer, Enriquecimiento curricular | Deja un comentario